martes, 2 de septiembre de 2025

OCCIDENTE EN DECADENCIA: SEGURIDAD, POPULISMO Y LA GRAN RENUNCIA

 




Escrito por: A PASO FIRME

En este espacio de pensamiento crítico, los invito a internarnos en una reflexión diferente de las habituales, esta vez los invito a navegar por ideas y reflexiones donde lo políticamente correcto lo dejaremos en la puerta, para ingresar descalzos en el terreno incómodo de las preguntas que casi nadie quiere hacer, con respuestas que pocos quieren oír. Sin tratarse ni pretender de instalar una verdad, lo que propongo es sentido común, el cada vez más escaso de los sentidos.

Occidente está enfermo, no de una gripe pasajera, sino de un mal crónico que mezcla decadencia política, corrupción moral y un espejismo de progreso; fuimos advertidos que toda civilización vive su “ocaso” – al igual que sucedió con los grandes imperios, donde todo comenzó con el nacimiento o conquista, para llegar a la consolidación y con ello alcanzar su apogeo, para continuar posteriormente hasta su estancamiento, devenir en decadencia y terminar viviendo el ocaso y caída –, pero aquí no estamos en un museo: vivimos en carne propia una decadencia descrita por tantos a lo largo de cada uno de los ciclos de nuestra historia.

Hagamos el ejercicio de observar cómo esa caída libre ocurre frente a nuestros ojos, desde gobiernos que prometieron seguridad a cambio de libertad, hasta potencias que antes eran faros de democracia y ahora parecen caricaturas de sí mismas.

En un pequeño país de centro-américa el miedo fue el combustible para la obediencia; durante décadas las pandillas convirtieron las calles en cementerios a cielo abierto, entonces, apareció un mesías político con un mensaje simple: “yo acabaré con ellos”. Y cumplió. Hoy las cárceles rebalsan, la criminalidad se desplomó y el ciudadano común, exhausto de funerales, aplaude la mano dura, así es como hoy lucen orgullosos más de 1.000 días sin homicidios.

Ahí, el sacrificio, a mi juicio, fue otro: el estado de derecho se convirtió en un lujo secundario. El sospechoso ya no es inocente hasta probar lo contrario, sino culpable hasta que la autoridad lo absuelva, por tanto, aunque los aplausos suenen fuertes, la pregunta no es si este sacrificio traerá paz, sino si devolverá la democracia plena, más lejos aún, ¿aporta y mejora la democracia en una sociedad que ha tocado fondo y por tanto ha debido renunciar a mucho para recuperar la paz interna?, la pregunta no parece baladí, más bien, parece bastante razonable para los tiempos que vivimos. Dicho diferente, ¿están ahí las condiciones para una democracia que les permita avanzar sin ir de la mano de un gobierno que limita libertades a cambio de seguridad interna? 

Disculpe que sea redundante; en tiempos antiguos, un pensador escribió que, el pueblo cansado de la anarquía siempre está dispuesto a entregar su libertad al soberano absoluto que promete orden. Esa advertencia no era teoría: era premonición y aquí la vemos cumplirse, no en los libros, sino en la carne viva de un pueblo que escogió seguridad a cualquier precio.

Más al norte, el imperio que alguna vez fue faro de libertad y progreso ha caído en la paradoja de librar batallas contra sus propios aliados. En nombre del interés nacional, se levantan muros arancelarios incluso frente a quienes fueron socios estratégicos durante un siglo. El discurso es claro: “primero nosotros, después… nadie”. El problema es que este imperio vive de su red de alianzas, no de su aislamiento. El cemento que mantenía unida a la comunidad occidental se está resquebrajando y lo irónico es que, al mismo tiempo que proclama grandeza, se encierra en sí mismo, debilitando precisamente lo que lo convirtió en grande; concedámosle sin embargo y por ahora el beneficio de la duda al liderazgo validado por una abrumadora mayoría, donde la actual política encarna una reacción nacionalista y proteccionista contra el globalismo liberal imperante, con un discurso disruptivo que alteró el orden internacional establecido tras la Guerra Fría y que parecía ya superado. Su política exterior hoy luce más como un reality show que una estrategia de largo plazo. Da la impresión de que el coloso se debate entre querer ser guardián del orden mundial o ser una rutilante estrella de televisión. Mientras entretiene a las masas con frases altisonantes, el tablero geopolítico parece moverse en su contra o al menos en otra dirección.

En el corazón de Europa, al menos tres naciones que alguna vez fueron emblemas de cultura, filosofía y modernidad atraviesan una crisis silenciosa pero profunda.

En una, la locomotora industrial se encuentra oxidada: la energía cara, la industria en retirada y una política más preocupada de la corrección ideológica que de la productividad real. En otra, una isla orgullosa de su independencia se enredó en una separación que prometía soberanía y terminó dejando cicatrices económicas y sociales; finalmente en la patria de la “libertad, igualdad y fraternidad”, los suburbios arden cada cierto tiempo, no solo por protestas sociales, sino por un choque cultural que amenaza con fragmentar la identidad misma de un país que cada día luce más irreconociblemente pálido respecto de la grandeza y brillo que lo vio florecer.

Los países nórdicos, tradicionalmente admirados por sus altos estándares de libertad, igualdad y desarrollo social, comienzan a mostrar signos de retroceso frente al desafío de sostener su vasto estado de bienestar. El costo de mantener tan amplios derechos sociales para una población cada vez más diversa, se ha visto tensionado por políticas de inmigración muy abiertas, que, si bien buscaban integración y solidaridad, han generado dificultades en la cohesión cultural y en la sostenibilidad del sistema. A ello se suma un debate moral interno: sociedades de gran probidad y ética cívica, pero que, en su apertura, han impulsado transformaciones en torno a temas de sexualidad y género que no todos perciben como progreso, sino como una forma de libertinaje que debilita los valores tradicionales. En este cruce de tensiones —entre inclusión, sostenibilidad y moral social— se refleja el ocaso parcial de un modelo que alguna vez fue visto como el ideal del estado moderno.

El Viejo Continente, que alguna vez dictó las reglas del mundo, hoy se consume en debates internos sobre identidad, migración, género y memoria histórica. Como escribió un pensador francés en el siglo XIX, “los pueblos no mueren de hambre, mueren de aburrimiento”. Hoy Europa parece morir, lentamente, de un exceso de relativismo.

Si hay un continente que ha convertido la política en tragicomedia, es el nuestro. Así es como tenemos un país austral, ejemplo durante décadas de estabilidad y progreso, que llegó a ser el oasis de Latinoamérica pero que sin embargo ardió en octubre de 2019. Jóvenes iluminados, al calor de barricadas y adoquines, prometieron refundar la nación desde sus cimientos. Hoy, apenas unos años después, esos mismos gobiernan con la torpeza de adolescentes que confunden consignas con políticas públicas. El resultado: una economía estancada, inseguridad, cesantía, más un descontrol migratorio inducido bajo el eslogan de “migrar es un derecho”, ahora desborda la paciencia ciudadana y relega las necesidades más básicas a los nacidos de esa tierra, para poner primeros en la fila a aquellos que sin importar si ingresaron por la puerta o la ventana, hoy copan los servicios que el resto les financia.

Cruzando la cordillera, otro país intenta dinamitar más de 70 años de un modelo populista que destruyó lo que alguna vez fue la joya económica de América. Su líder de turno habla de motosierra y libertad, pero la carga del pasado es pesada: corrupción enquistada, deudas impagables y una sociedad fragmentada. Así y todo, los avances superan incluso las expectativas que ellos mismos tenían, sin embargo, ya comienzan a batirse tambores que hablan de corrupción, ¿propaganda o realidad?, aquello está por verse.

Más al norte, en el mismo continente, el socialismo convertido en narcoestado devoró a una de las naciones petroleras más ricas del planeta, la más rica del barrio en algún momento, hoy saqueada por ideologías perversas al amparo de una sociedad que no comprendió el valor de la responsabilidad cívica y la libertad. Luego, tenemos una isla que fue potencia azucarera, pero que hoy compite con otra isla, sólo al nivel de determinar dónde hay más miseria. Por otra parte un país que hasta hace pocos años tuvo un caudillo cocalero que destrozó la economía de su nación andina y hoy con nuevas y renovadas luces, pronto intentará recuperar décadas de división y corrupción a efectos de volver a insertarse alejados del eje del mal. Siguiendo en este viaje por el continente, un ex guerrillero convertido en presidente que llegó al poder para demostrar que la violencia del pasado no era un error, sino un camino, el mismo que cubierto de sombras intenta zafarse de la autoría de crímenes contra sus opositores que luchan para convertirse en una alternativa real al proyecto de decadencia y corrupción imperante; situación muy similar a otro país en Centroamérica, con un gobernante tan siniestro como el recién descrito, dueño de un autoritarismo populista que sostiene el control absoluto de las instituciones, la represión de opositores y el debilitamiento de la democracia bajo el discurso de revolución y soberanía nacional, donde por cierto, también suscribe la política de aniquilar a sus adversarios políticos.

Párrafo aparte merece el gigante de Sudamérica, el que vive una paradoja que erosiona gravemente su prestigio democrático: el retorno al poder de un expresidente que había sido condenado por corrupción, liberado en un proceso judicial cargado de controversias y cuestionamientos de legitimidad. Esta decisión abrió la puerta a que un líder con cuentas pendientes frente a la ciudadanía volviera a gobernar, mientras al mismo tiempo se desplegaba una ofensiva judicial implacable contra su principal adversario político, acusado y procesado bajo sospechas que muchos consideran más políticas que jurídicas. Todo ello agravado por el rol de un Tribunal Supremo cuya imparcialidad y credenciales democráticas son ampliamente debatidas, lo que alimenta la percepción de que la justicia ha dejado de ser un poder neutral para convertirse en un actor político decisivo. Así, una nación con el potencial de encabezar el desarrollo regional se ve atrapada en un laberinto de polarización y desconfianza institucional, donde la justicia se percibe más como instrumento de poder que como un garante de derechos.

En suma, la región se ha vuelto un museo de fracasos: dictaduras perpetuas, presidentes encarcelados, suicidios políticos y democracias frágiles, lo más grave: sociedades resignadas a sobrevivir entre cinismo y corrupción, como si nada mejor fuera posible. Sociedades que viven los efectos de un péndulo que oscila entre dosis de libertades versus totalitarismos aniquilantes, sin encontrar un equilibrio que otorgue sustento a largo plazo.

Entre tanta decadencia, en el viejo mundo, en pequeños países surgen poderosas ideas que nadan contra la corriente. No todos ellos son potencias tradicionales, sin embargo, entendieron que ceder soberanía a burócratas globales es perder identidad. Defienden fronteras, familia, tradiciones y fe, aunque se les tache de autoritarios o reaccionarios, ellos evidentemente promueven un nacionalismo que lucha por recuperar el valor de la familia y tradiciones arraigadas por siglos, estos pequeños gigantes parecen ser los que al menos en esta etapa del ciclo, intentan con mayor fuerza mantener encendido el faro que conduce a reconstruir robustamente los pilares básicos de la sociedad occidental, me refiero a derechos humanos más relevantes como el derecho a la vida, la libertad de decidir sobre sí mismos sin violar los derechos de los demás y el derecho a la propiedad privada.

Alguna vez alguien afirmó que “el verdadero progreso es dar la vuelta atrás cuando se ha equivocado de camino”. Eso hacen hoy esas sociedades: no buscan ser aplaudidas en foros internacionales, sino proteger lo que aún consideran sagrado, incluso cuando grupos poderosos los miren con desprecio, quizás allí, en esas verdaderas islas de resistencia, esté el germen de un renacimiento.

Mientras tanto, en Oriente se consolida un gigante que no necesita elecciones para legitimar su poder. Su fuerza radica en disciplina, producción y estrategia a largo plazo. Mientras Occidente discute pronombres, este gigante diseña satélites y los pone en órbita, controla minerales y expande su influencia por el globo.

Este gigante desafía los moldes de la democracia liberal: sin elecciones libres ni pluralismo político ha encontrado en la disciplina social, la producción masiva y la estrategia de largo plazo la base de su legitimidad. Su modelo se sostiene en la eficacia antes que, en la libertad, sacrificando la propiedad privada, el pensamiento crítico y la expresión ciudadana en nombre de la estabilidad y el progreso colectivo, el control social está a la orden del día y rige el destino de millones en las grandes ciudades y en el resto del planeta cuando se les permite invertir fuera de sus fronteras. Mientras Occidente debate sobre consensos y derechos, ellos avanzan con un proyecto centralizado que convierte al individuo en engranaje de una maquinaria nacional, demostrando que el poder no siempre necesita votos para consolidarse, sino resultados tangibles que alimenten el orgullo y la obediencia de millones.

Lo que ocurre ahí no es exactamente una paradoja entre democracia y totalitarismo, porque aquel régimen no se define como democrático en el sentido occidental de elecciones competitivas, separación de poderes y libertad de expresión. Más bien, es un modelo de autoritarismo con legitimidad de desempeño, es decir, el partido gobernante no obtiene su poder de las urnas, sino de los resultados que ofrece —crecimiento económico, aparente estabilidad social, proyección internacional y control—. La paradoja, en todo caso, surge en la percepción externa: mientras para Occidente el progreso debe sustentarse en derechos individuales y participación política, para este gigante de Oriente se justifica el control férreo del Estado como precio a pagar por la prosperidad colectiva. Podría decirse que no es una mezcla de democracia y totalitarismo, sino un totalitarismo pragmático, que sacrifica libertades a cambio de orden y desarrollo, cuya eficacia pone en entredicho la supuesta superioridad incuestionable de la democracia liberal.

Sobre Europa hace ya tiempo se cierne otra sombra: la expansión de una corriente ideológica de raíz religiosa y profundamente expansionista que no se conforma con coexistir. No hablamos de fe sincera, sino de un proyecto ideológico que busca hegemonía. Sus templos se multiplican, los barrios se transforman, las protestas ondean banderas que insisto con fuerza, no llaman a convivir, sino a someter. Lo que en principio se presentó como multiculturalismo se acerca peligrosamente a un poder hegemónicamente monocultural, la caída del imperio Otomano no significó abandonar una aspiración propia del origen de ese imperio y que era la supremacía y control de los infieles, es decir, de todos aquellos que profesan una fe diferente a la de ellos, por el contrario, primero silenciosamente y hoy de forma abierta, se abren paso a este control ideológico de raíz religiosa.

Con todo lo anterior, cuando uno mira a Occidente hoy, es inevitable sentir una mezcla de orgullo y tristeza. Por un lado, orgullo por lo que alguna vez fuimos capaces de construir: democracias fuertes, sociedades vibrantes, pletórica de reales pensadores, con arte, ciencia, progreso. Tristeza en el lado opuesto, porque lo que vemos en el espejo actual no se parece mucho a los sueños que teníamos cuando éramos niños. Quizás Calderón de la Barca tenía razón al afirmar que “los sueños, sueños son”, sin embargo, me niego a pensar que aquello pueda ser aplicado a nuestras aspiraciones de mundo y sociedad que pretendemos.

¿Recuerda? De pequeños, con inocencia, cerrábamos los ojos mientras nos decían que el futuro sería luminoso: imaginábamos autos que volarían, ciudades inteligentes, paz mundial, un planeta unido por la razón y la justicia. Nos hicieron creer que todo lo bueno estaba por venir, nos hablaban de un siglo XXI en el que nuestras necesidades estarían satisfechas producto del desarrollo de nuestro esfuerzo intelectual, creatividad, disciplina y perseverancia, hoy sin embargo, miramos atrás con nostalgia y de alguna forma quisiéramos volver a algún punto de nuestro pasado, volver quizás para esta vez darnos el tiempo de disfrutar lo que teníamos comprendiendo en profundidad su valor intrínseco, o quizás volver para darnos la oportunidad utópica de corregir y reescribir desde ahí el futuro, ambas situaciones verdaderamente imposibles, porque al volver a abrir los ojos, terminamos aterrizando en la dura realidad que significa aceptar que, aquí estamos: discutiendo no cómo conquistar las estrellas, sino cómo sobrevivir a la corrupción, la violencia y el miedo.

Entre lo posible y lo ideal se abrió un abismo. Lo posible nos muestra gobiernos que nos ofrecen seguridad a cambio de libertad, sociedades que ceden ante la comodidad, pueblos enteros que aceptan la mentira porque la verdad resulta demasiado dolorosa e incómoda. Lo ideal en cambio, sigue ahí, intacto, como un faro lejano que todavía ilumina, aunque cada vez más débilmente.

Quizás nos hemos vuelto adultos demasiado pronto, cansados y conformistas. Hoy nos preguntamos si acaso ese futuro murió antes de nacer, o si aún late, escondido, esperando que lo reclamemos. Lo cierto es que la confusión está ahí: ¿debemos aceptar lo que hay, resignarnos a este mundo decadente, o atrevernos a perseguir lo que soñamos alguna vez? Entre esas dos orillas navegamos, y a veces pareciera que Occidente ha decidido dejarse llevar por la corriente, sin remar, sin voluntad, esperando que otro decida por nosotros.

Todavía nos queda una certeza: el presente. Aunque frágil y convulso, sigue siendo nuestro. Quizás ha llegado el momento de comprender que avanzar requiere gestos de autentica generosidad, capaces de desprendernos de egos, egoísmos y vanidades. Solo así podremos construir un futuro sostenible y sustentable, entregándolo todo en ese efímero instante que nos pertenece: el ahora.

Tal vez el desafío no sea recuperar lo que fuimos, sino atrevernos a recordar lo que soñamos, tal vez el camino no sea escoger entre seguridad y libertad, sino preguntarnos qué sociedad queremos dejarle a quienes aún creen que el futuro puede ser un lugar aceptable.

No estamos ante un accidente, sino ante el resultado de incontables décadas de decisiones erradas, de valores diluidos, de comodidad disfrazada de progreso. Quizás, como dijo un pensador alemán, la historia se repite dos veces: Una vez como tragedia, otra como farsa.

La farsa está aquí. La tragedia aún puede evitarse.

Quizás Occidente aún tenga la oportunidad de renacer, pero no será con aplausos fáciles ni con promesas de falsa seguridad: será con sacrificio, con coraje y con una memoria que se niegue a olvidar quiénes fuimos y qué valores nos hicieron grandes.

Varias preguntas me golpean con fuerza al final de esta reflexión, ¿estamos dispuestos a resignarnos, o todavía tenemos el valor de luchar por el mañana que alguna vez imaginamos con los ojos inocentes de un niño?, ¿podrá Occidente resistir o más bien, querrá resistir?, dicho de otra forma, más brutal, más incisiva y más directa, siento que ya no se trata de si podemos salvarnos, a mi juicio se trata de si todavía queremos hacerlo, para qué y a partir de cuándo.


lunes, 14 de julio de 2025

2025: ENTRE LOS FANTASMAS DEL PASADO Y LA MISERIA DEL PRESENTE


 

Escrito por: A PASO FIRME

El mundo está ardiendo y no es una metáfora, es la escena literal de un planeta descompuesto: guerras que se multiplican como plagas, economías fracturadas, oleadas de migrantes que huyen de todo menos de la desesperanza, y una élite global que juega ajedrez sobre un tablero de ruinas. Mientras tanto, en Chile, seguimos discutiendo a Allende y a Pinochet como si aún estuvieran vivos. Y quizás lo están, no en cuerpo, pero sí en espíritu: los extremos los han resucitado para seguir desgarrándonos por dentro.

A más de medio siglo del quiebre institucional de 1973, no hemos aprendido nada. Absolutamente nada. Ni del socialismo mesiánico que prometía el paraíso sin tener pan, ni del gobierno cívico-militar que trajo orden al precio de la sangre. No hay superación, no hay madurez política. Sólo hay una disputa obscena por ver quién manipula mejor el trauma nacional.

Hoy nuestro país se enfrenta a una nueva encrucijada, y no es menos peligrosa que la de entonces. La polarización no es una amenaza futura: es la realidad presente. Lo más triste es que no se debe a las ideas, sino a la falta de ellas. Los discursos se repiten como letanías de odio: unos prometiendo que vendrá el hambre de la UP si gana la izquierda; otros advirtiendo que sin una mano firme y dura como la del general Pinochet no hay futuro posible. ¿Ese es el debate que nos merecemos en 2025?

Y el “centro”, ese supuesto espacio de moderación no existe. No tiene rostro, ni voz, ni alma. Fue devorado por su cobardía, por su falta de convicciones, por su terror al conflicto. Ya nadie cree en los acuerdos, porque nadie los encarna. El centro político no es opción: es un fantasma que recorre pasillos del Congreso sin decir nada, sin hacer nada, sin representar a nadie.

Y cuando creíamos que el cinismo había tocado techo, aparece ChileVamos. Esa pseudo derecha que ahora nos pide a gritos unidad para enfrentar al comunismo, como si recién lo hubieran descubierto. Como si no hubieran sido ellos quienes lo alimentaron, le abrieron las puertas y entregaron cuotas de poder. ¿O acaso no empoderaron a Jeannette Jara, hoy presidenciable del PC, sin el menor pudor? Ahora nos llaman a “cerrar filas” para impedir su triunfo, como si fuéramos idiotas, como si no fuera evidente el doble juego, el plan burdo: levantar al monstruo, y luego llegar como salvadores. Es como si un pirómano se quejara del incendio que él mismo provocó; es una bofetada a la inteligencia del electorado y, lo que es peor: es una burla a la historia.

Hoy la política chilena es un mercado de apariencias: no importa lo que haces, sino a quién logras culpar. Los partidos tradicionales ya no existen para proponer un país, sino para sostener sus propios privilegios. Se han enquistado en una sociedad apática, desconectada de la política y alejada de cualquier noción de responsabilidad cívica. Esa misma anomia, esa renuncia colectiva a involucrarse, nos ha sumido en un caos valórico profundo. Hemos perdido el ethos que alguna vez nos cohesionó, ese sentido compartido de propósito y pertenencia que, con todos sus defectos, nos permitió avanzar hacia la prosperidad. Una prosperidad que no supimos valorar ni cuidar. Pagamos el precio por despreciar todo lo que no fuera nuestro metro cuadrado, por abandonar la idea de nación en favor del confort individual. Hoy no hay estrategia, no hay proyecto, no hay misión ni visión de país. Sólo hay cuotas, hay listas, hay cocinas políticas y operadores reciclados, en cambio, hay un pueblo que grita por lo más básico: vivir sin miedo, caminar sin ser violentado, que el asesino no salga libre y que el corrupto pague caro su osadía, que la frontera exista para mantenernos alejados de las redes de narcotráfico y los indeseados, que el sueldo alcance y que la justicia funcione. Nada más. Nada más.

Pero ni eso pueden ofrecer.

No se equivoquen: este hartazgo no es de derecha ni de izquierda, es de sentido común. Es el clamor de esa mayoría silenciosa que no quiere volver al 73, pero que tampoco quiere aceptar que 2026 empiece a parecerse. Esa mayoría no quiere discursos con olor a naftalina, ni líderes de utilería fabricados para la coyuntura. No quiere apretones de mano falsos ni abrazos cínicos. Lo que exige es claro: seguridad, orden y justicia. Y eso no debería encontrarse en los extremos, no deberíamos vernos forzados a repetir historias con finales tristes. Sin embargo, aquí estamos otra vez, mirando hacia un extremo de la misma cuerda, el único que parece ofrecer algo parecido a coraje, aunque haya sido convenientemente tergiversado por quienes necesitan siempre que elijamos entre democracia o caos, como si no existiera otra salida.

No nos perdamos en esa trampa. No hay ni habrá posibilidad alguna de reeditar los casi 17 años del gobierno cívico-militar, y no por moralismo, sino por una razón muy simple: no podemos seguir creyendo que las Fuerzas Armadas resolverán lo que el poder civil no ha tenido el coraje de enfrentar. Porque cuando los políticos fallan, cuando no asumen sus errores, lanzan a otros al fuego para salvarse ellos. Y lo peor es que muchos de esos mismos siguen hoy circulando por los pasillos del poder, impunes, vendiendo recetas fracasadas que aún encuentran compradores. Compradores no por convicción, sino por falta de agallas.

Pero esta crisis no es obra exclusiva de los corruptos, de los ambiciosos ni de los fanáticos, no nos perdamos en aquello, también es fruto del silencio de quienes miran para otro lado, de los que se acostumbraron al deterioro, de los que prefieren callar para no incomodarse. Las grandes ruinas de las naciones no se levantan sólo por la acción decidida de quienes hacen el mal, sino también por la pasividad de quienes, pudiendo impedirlo, optan por no hacerlo. Cada vez que renunciamos a involucrarnos, a exigir, a pensar críticamente, abrimos una grieta más en el edificio de nuestra república. Y cuando finalmente se venga abajo, no podremos decir que no lo vimos venir, porque lo vimos y sencillamente lo dejamos pasar.

El precio de mirar hacia el lado no es sólo la pérdida de la libertad: es tener que vivir bajo el dominio de quienes jamás debieron gobernar y, eso es algo que las generaciones actuales parecen no comprender, porque no lo han experimentado como nosotros. Al fin y al cabo, nadie puede hablar del sabor del jugo de naranjas si nunca lo ha probado, pero la pregunta es otra: ¿Es necesario beber cicuta para entender que puede matarnos? Porque si no despertamos a tiempo, serán precisamente los indiferentes, los porfiados, los corruptos o los peores quienes decidan, con su pasividad o su obstinación, condenarnos a repetir la historia que tanto costó escribir… y aún más, superar.

La historia no va a absolver a nadie y menos a los cobardes. Chile ya no necesita más mártires ni caudillos: necesita adultos, adultos responsables.

miércoles, 9 de julio de 2025

EL ECO DEL OLVIDO

 






Escrito por: A PASO FIRME

 

    Han pasado más de cincuenta años desde que Chile, dividido por ideologías irreconciliables, casi se desangra a sí mismo. No fue un terremoto, ni una guerra extranjera, sino una destrucción interna, una implosión provocada por el afán de imponer un régimen socialista radical, liderado por Salvador Allende, que fracturó al país, destruyó la economía, desató violencia y llevó a enfrentar a chilenos contra chilenos.

    Hoy, medio siglo después, cuando ya se creía que esas lecciones estaban aprendidas, Chile se encuentra nuevamente frente al mismo abismo, esta vez disfrazado de democracia, con la posibilidad real de elegir presidenta a una comunista: Jeannette Jara.

¿Cómo se llega a esto? ¿Qué debe pasar en una sociedad para querer revivir su propia tragedia?

    La respuesta no está en el presente. Está - a mi juicio - en las décadas de abandono, en una batalla cultural que se perdió en silencio. Mientras la política se reordenaba en los 90’s tras la recuperación democrática, se cometió un acto que pasaría inadvertido, pero que sería decisivo: la eliminación de la asignatura de Educación Cívica. No hubo debate, no hubo alerta, no hubo resistencia y, con ese acto, se arrancó de raíz el deber ciudadano de conocer la historia, de entender las instituciones, de saber cómo funciona y se protege una democracia.

    Mientras tanto, los que perdieron en el plano político —los derrotados del proyecto de la UP— ganaron en el terreno de las ideas, de los símbolos, del lenguaje, del relato. Y nadie se los impidió. Contaron la historia como quisieron, como si hubieran sido víctimas inocentes de una tragedia sin causa, como si la violencia, el quiebre institucional y la insurrección no hubiesen existido.

    Se impuso su versión en las aulas, en la cultura, en los medios y, lo que es peor, en la conciencia de los más jóvenes, los mismos que más tarde se convertirían en la generación de reemplazo de una sociedad que había decidido esconder la fractura en vez de trabajar por sanarla. Mientras el país retomaba su rumbo democrático, se perdió una oportunidad histórica: la de contar con verdad y por dolorosa que resultara, con matices y sin eufemismos, lo que realmente ocurrió durante los años de la Unidad Popular y sus consecuencias. Padres que callaron por temor o cansancio, profesores que optaron por la comodidad ideológica o el adoctrinamiento, una prensa más preocupada de los símbolos que del fondo y, una clase política que eligió el consenso artificial por sobre la pedagogía cívica, todos fueron parte del pacto tácito de silencio o de distorsión.

    En vez de abrir espacios de diálogo intergeneracional donde el dolor, la responsabilidad compartida y las lecciones del pasado sirvieran como cimiento de una democracia robusta y madura, se optó por reescribir la historia en blanco y negro, con héroes y villanos definidos por conveniencia, no por hechos. Así, los jóvenes crecieron sin comprender realmente qué fue lo que sus padres y abuelos vivieron, sin dimensionar las causas reales del quiebre institucional y, mucho menos el peligro de repetir ese mismo error con otras palabras y rostros nuevos. El resultado fue una generación desconectada de su raíz histórica, más emocional que racional, convencida de que todo lo anterior fue oscuridad y represión, y que lo nuevo —aunque radical— representa dignidad y justicia.

    Ese fue el triunfo más silencioso, pero más profundo, de una batalla cultural que nunca se quiso dar: la entrega del relato nacional a quienes fueron derrotados políticamente, pero que supieron ganar en el terreno de las conciencias.

    Chile abandonó la responsabilidad y abrazó la comodidad. Se dejó de hablar de deberes, de esfuerzo, de sacrificio. Se exaltaron los derechos como si fueran eternos, automáticos, desvinculados de cualquier compromiso. La prosperidad alcanzada gracias al trabajo de millones fue vista no como una conquista, sino como una deuda pendiente. La meritocracia fue reemplazada por la victimización; la libertad por la igualdad forzada; la superación personal por el resentimiento.

    Y así, generación tras generación, se incubó una cultura que desprecia el trabajo como camino a la libertad. A los jóvenes se les enseñó que el trabajo es una forma de opresión, que esforzarse es someterse, que enriquecerse por medios propios es ser cómplice de un sistema injusto. La narrativa marxista se filtró en las rendijas de la democracia, no con armas, sino con eslóganes, con frases bonitas, con canciones de moda y con profesores adoctrinados.

    Se instaló la idea perversa de que el trabajo enriquece al rico y empobrece al pobre. Que el esfuerzo es explotación. Que merecer la felicidad no depende de ganársela, sino de exigirla como derecho. Y así, el joven chileno dejó de mirar al futuro como un desafío, y comenzó a mirarlo como una promesa que otro le debe cumplir.

    La batalla cultural se perdió porque nadie la quiso dar. Porque los que sabían, callaron. Porque los que gobernaban, transaron. Porque los que se enriquecieron con el modelo, jamás lo defendieron. Y porque una sociedad que solo quiere ser feliz, pero no responsable, está condenada a ser esclava de quienes sí tienen un proyecto claro… aunque sea totalitario.

¿Qué ocurrió adicionalmente? ¿Cómo una sociedad que vivió en carne propia los efectos de un experimento ideológico puede hoy, sin mayor resistencia, abrirle nuevamente la puerta?

La respuesta es compleja, pero dolorosamente clara: falló la memoria colectiva.

    Chile, como tantas otras sociedades, cometió el error de pensar que el paso del tiempo cura todas las heridas. Pero no basta con el tiempo; se necesita conciencia, educación, verdad y valentía para enfrentar lo que fue. En vez de enseñar la historia reciente con honestidad, se la escondió, se la minimizó o, peor aún, se la reinterpretó con fines ideológicos. En los colegios, universidades y medios de comunicación, se borraron matices, se idealizó al pasado y se demonizó selectivamente al adversario.

    Las nuevas generaciones que nunca necesitaron hacer una fila indigna y forzada para obtener un trozo de pan, han sido criadas con una visión parcial, superficial, a veces romántica, del socialismo revolucionario. Se les ha hablado de "luchas sociales", de "resistencias populares", de "dignidad arrebatada", pero no se les ha contado que en nombre de esas luchas también se sembró el caos, se intentó subvertir el orden democrático, y se arrinconó al menos a medio país.

    La falla de la sociedad no fue el conflicto, sino el silencio posterior. Nos volvimos cómodos. Los que vivieron aquellos días prefirieron callar, por dolor, por miedo, por cansancio. Y las instituciones —los partidos, los medios, la educación— no cumplieron con su deber de preservar la memoria crítica.

¿Será que el tiempo nos juega en contra? Sin duda. El tiempo, cuando no se acompaña de memoria, es un cómplice del olvido. Y el olvido es el terreno fértil para repetir errores. La juventud de hoy no recuerda, porque no vivió. Y muchos adultos tampoco enseñaron, porque no supieron cómo hacerlo o no quisieron remover viejas heridas.

    Hoy vemos cómo las promesas del populismo vuelven a encantar: derechos para todos, justicia social, enemigos comunes, refundaciones. Pero lo que se oculta —como ayer— es el precio: la libertad, la institucionalidad, el respeto al otro, la paz.

    Chile está a punto de tropezar con la misma piedra, no por ignorancia, sino por negligencia moral. Porque una sociedad que no protege su historia, que no defiende su verdad, que no se reconoce en sus propios errores para no repetirlos, está condenada a revivirlos. Y esta vez, el costo podría ser aún mayor.

    Hoy Chile no está al borde de repetir su historia. Ya comenzó a hacerlo. El olvido, el abandono de los valores republicanos, la confusión moral, el desprecio por el mérito y el adoctrinamiento disfrazado de justicia social han pavimentado este camino.

    Y si no se despierta pronto, si no se recupera la memoria, si no se defiende la verdad, será demasiado tarde. No por culpa de un partido ni de una candidata, sino por culpa de todos nosotros.


jueves, 12 de junio de 2025

Reserva investigativa y derecho a la información: Un análisis pseudo filosófico y ético

 


Escrito por: A PASO FIRME


    A propósito de una iniciativa parlamentaria que apareció estos días en las noticias y, que busca sancionar con cárcel a quienes difundan investigaciones penales en casos que estén como reservados por la justicia y que lo han llamado “moción de protección de antecedentes en proceso penal”, ha surgido mi interés de darle una vuelta respecto de las implicancias de esta iniciativa, para ello me valí de la experiencia de lecturas previas, consulté otras de estudiosos sobre el tema y si bien no soy filósofo — y mucho menos un modelo de virtud —, me atreveré a abordar este tema con una óptica filosófica, ética e incluso moral, con la humildad de quien sabe que razona desde sus propias contradicciones… como todo buen ser humano que se respete.

    La reserva del caso, una figura procesal común en los sistemas de justicia penal se establece para proteger la eficacia de las investigaciones, resguardar los derechos de las partes involucradas y evitar la contaminación de pruebas o la fuga de sospechosos. En Chile, como en otros países, el Ministerio Público puede decretar la reserva para restringir la difusión de información durante etapas sensibles del proceso investigativo. No obstante, esta medida entra en tensión con el derecho a la información y la libertad de prensa, pilares fundamentales en una democracia. Este breve análisis y reflexión en función de lecturas previas sobre el tema, más mi propio entendimiento basado en lo que comprendo por sentido común, explora estas tensiones a la luz de las reflexiones de pensadores clave de la filosofía política, ética y del derecho, proponiendo dos líneas argumentativas: una que condena la transgresión de la reserva, y otra que la justifica bajo ciertos principios democráticos.

 

    Desde una perspectiva que privilegia el orden, la seguridad y la integridad institucional, la reserva del caso cumple un rol fundamental. Thomas Hobbes, en Leviatán, argumenta que el Estado debe garantizar la paz y el orden, y que los ciudadanos deben ceder parte de su libertad para asegurar estos bienes comunes, yendo un poco más allá, Hobbes trata en este libro sobre la justificación del poder absoluto del Estado como garantía de paz y seguridad y argumenta que, sin un gobierno fuerte, los humanos vivirían en un estado de guerra constante, por lo que es necesario un soberano con poder total para mantener el orden social, claro que ahí podríamos desviarnos un poco del tema y estar yendo demasiado lejos, sin embargo, desde esta óptica, divulgar información, según Hobbes, reservada socava la autoridad legítima del Estado y puede generar caos o frustrar la administración de justicia.

    Immanuel Kant, en su Metafísica de las costumbres, enfatiza la necesidad de respetar el deber y las normas como imperativos categóricos. Filtrar información en contra de una orden judicial o fiscal representa, en este marco, una falta grave al deber cívico y moral. La transgresión implica instrumentalizar a otros (los investigados, las víctimas, la sociedad) con fines posiblemente ajenos al deber moral, lo que para Kant es éticamente inaceptable.

    John Rawls, en su Teoría de la justicia, podría respaldar la reserva como parte de un sistema jurídico justo. Según Rawls, las instituciones deben operar bajo principios que todos aceptarían desde una "posición original" de equidad. La reserva protege la imparcialidad del proceso judicial, y su transgresión podría minar la justicia procedimental, afectando la confianza en el sistema.

    Por el contrario, desde una perspectiva que prioriza la libertad individual, el escrutinio público y el control del poder, se puede defender la filtración como un acto legítimo, incluso necesario. John Stuart Mill, en Sobre la libertad, sostiene que la libertad de expresión y de prensa son fundamentales para evitar la tiranía y permitir la corrección de errores institucionales. Desde su lógica utilitarista, si la filtración sirve al bien público y revela prácticas indebidas, su valor moral puede superar su carácter ilegal.

    Hannah Arendt, quién fue una filósofa y teórica política germano-estadounidense, conocida por sus estudios sobre el totalitarismo, el poder, la libertad y la naturaleza del mal, aporta otra clave en su trabajo Verdad y política, ahí se discute el valor de la verdad factual en la vida pública. Arendt critica la manipulación de la información por parte de los poderes del Estado y sostiene que la ocultación sistemática erosiona la confianza ciudadana. En contextos donde la reserva se usa para encubrir negligencia o abuso, la filtración se convierte en un acto político legítimo.

Michel Foucault, filósofo francés, en sus estudios sobre poder y saber (Vigilar y castigar, La verdad y las formas jurídicas), argumenta que el conocimiento es inseparable del poder. Para Foucault, controlar la información es una forma de gobernar. Filtrar datos reservados puede ser un modo de resistir la concentración opaca del poder, visibilizando prácticas que de otro modo permanecerían en la sombra. Desde esta mirada, el secreto judicial no es siempre neutral: puede ser una “tecnología de control”.

    El debate entre secreto investigativo y libertad informativa no tiene una solución universal. La ética contemporánea invita a analizar caso a caso. La filósofa Martha Nussbaum, desde una perspectiva de ética de las capacidades, sugiere que debemos evaluar qué capacidades humanas se ven afectadas. Si el secreto perjudica gravemente la agencia moral de los ciudadanos, podría estar justificada su ruptura.

    Jürgen Habermas, otro filósofo y sociólogo alemán, con su teoría de la acción comunicativa, plantea que la legitimidad democrática surge del consenso racional en el espacio público. Si la reserva de un caso impide deliberaciones fundamentales sobre el poder judicial o político, la transparencia podría ser preferible para sostener la racionalidad democrática.

    En esta encrucijada se ubican los medios de comunicación, actores clave en la mediación entre el poder institucional y la ciudadanía. Su labor de informar tiene un fundamento ético y democrático indiscutible. Sin embargo, cuando se enfrentan a causas judiciales bajo reserva, deben ponderar si divulgar información filtrada cumple una función social o si, por el contrario, entorpece una investigación en curso.

    Desde la óptica de Karl Popper, otro filósofo austriaco-británico, conocido por su teoría de la falsación como criterio de demarcación científica y por su defensa de la sociedad abierta – nos dice que, una sociedad abierta requiere que las instituciones estén bajo constante revisión pública. Los medios, en tanto fiscalizadores, podrían tener la responsabilidad de divulgar información cuando el secreto sirve para proteger intereses oscuros. No obstante, esta función debe ser ejercida con responsabilidad epistémica, es decir, con la capacidad de discernir entre la necesidad de informar y el riesgo de obstruir la justicia.

    Otros autores nos recuerdan que los actos sólo pueden ser evaluados dentro de una tradición moral coherente. Si los medios actúan movidos por el sensacionalismo o intereses económicos, su intervención en casos reservados no puede ser éticamente validada. Pero si actúan como guardianes del interés público, incluso la transgresión puede tener justificación moral.

     Con todo lo anterior, decidir si es correcta o no, moral o éticamente válida alguna o cada una de las diferentes posiciones sobre esta discusión, no es tarea sencilla. La decisión de mantener en reserva una investigación o de divulgarla debe contemplar múltiples dimensiones: legales, éticas, políticas y sociales. Hay fundamentos filosóficos robustos para sostener la necesidad de la reserva como mecanismo de protección institucional. Pero también existen argumentos poderosos que la cuestionan cuando su uso encubre injusticias o cuando el conocimiento público es esencial para el control democrático.

    En este marco, el rol de los medios de comunicación es crucial. Su función de informar puede chocar con las restricciones legales impuestas por la reserva, pero también puede ser una vía de control social frente a abusos de poder. La pregunta clave no es solo si es legal divulgar, sino si es legítimo desde el punto de vista democrático y ético. Los medios deben actuar con prudencia, discernimiento y compromiso con la verdad, asumiendo que en ocasiones el deber de informar puede entrar en tensión con el deber de proteger.

    Esta tensión es inherente a las sociedades abiertas: entre el deber de proteger y el derecho a saber. Su resolución no puede recaer solo en normas formales, sino en la deliberación pública, el juicio ético, la responsabilidad cívica y el rol constructivo y crítico de los medios de comunicación.

    Finalmente, estamos nosotros: los lectores, los ciudadanos de a pie, los consumidores de titulares y revelaciones. Los que, con el desayuno en la mano y el ceño fruncido, decidimos quién es culpable y quién inocente con la misma soltura con la que cambiamos de canal. Quizás —solo quizás— deberíamos detenernos un instante a pensar qué hacemos con la información que recibimos. ¿Nos vuelve más sabios? ¿Más libres? ¿O solo más ansiosos y mejor alimentados de escándalos?

Si Hobbes nos pide orden, Mill nos exige libertad, Foucault nos alerta del poder oculto y Arendt nos recuerda que la verdad también puede ser incómoda, ¿Qué nos exigimos a nosotros mismos como audiencia? Tal vez llegó el momento de que, entre tanto filósofo, también el lector saque su voz. ¿Estamos listos para eso? O, mejor dicho: ¿Nos conviene estarlo?

sábado, 29 de marzo de 2025

Los bufones de las redes y los enanos intelectuales: Cáncer en la pseudo política chilena.

 

Escrito por: A PASO FIRME


Vivimos tiempos en los que el debate político ha sido secuestrado por una horda de bufones de las redes y patrioteros de teclado que, en lugar de combatir al verdadero adversario, prefieren ensañarse con su propia trinchera. Son los enanos intelectuales de la política, aquellos que, incapaces de construir, se dedican a dinamitar desde adentro, creyendo que su mezquindad es sinónimo de lucidez.

Las redes sociales han dado voz a muchos, y eso no es un problema per se. El problema es que han amplificado la voz de quienes, desde la cobardía del anonimato o la osadía de la ignorancia pública, han convertido la política en una competencia de a ver quién destruye más rápido lo que otros intentan edificar. Son los francotiradores de la nada, los que disparan contra sus propios aliados en nombre de una pureza ideológica que no resiste el menor análisis.

El patriota de teclado es ese personaje que, con la furia de un león tras una pantalla, exige pureza doctrinaria absoluta, pero en la vida real es incapaz de organizar algo más complejo que un grupo de WhatsApp. Son los inquisidores de la ortodoxia política, los que exigen pruebas de fidelidad constante, siempre con el dedo acusador listo para señalar traidores donde solo hay matices o estrategias distintas. No combaten al enemigo real porque eso requiere esfuerzo, conocimiento y coraje; prefieren desangrar a los suyos, debilitando cualquier posibilidad de victoria.

Luego están los bufones de las redes, esos que creen que la política se gana con memes y chistes baratos, que confunden el activismo con el espectáculo mediático y que se especializan en generar escándalos efímeros para el aplauso fácil de una audiencia que, en el fondo, no los toma en serio. Su daño es doble: por un lado, convierten el debate en una caricatura; por otro, hacen creer a sus seguidores que la política es solo espectáculo y no estrategia, trabajo y sacrificio.

Y no podemos olvidar a los enanos intelectuales, esos personajes que, a pesar de tener voz y presencia, no aportan nada más que frases altisonantes y consignas vacías. Son los que, desde su mediocridad, atacan a quienes realmente están construyendo algo, no porque tengan mejores ideas, sino porque su irrelevancia les obliga a hacerse notar de algún modo.

Luego están las tribus de ideólogos y panfleteros, pequeños feudos dentro del mismo sector político que, en lugar de fortalecer la causa común, la fracturan aún más. Son sectas de pensamiento rígido que rechazan cualquier disidencia, convencidos de que su visión es la única válida. Entre el dogmatismo de unos y la simpleza propagandística de otros, estos grupos terminan convirtiendo la lucha política en un ejercicio de autodestrucción, donde la dudosa lealtad es más importante que la efectividad y el ruido se impone sobre la razón.

Pero si hay una categoría que merece un desprecio especial, es la de los tahúres de la política. Son los apostadores compulsivos del destino nacional, esos personajes que no hacen política, sino que juegan a la ruleta con ella. Se alimentan de predicciones grandilocuentes, asegurando con aire de certeza que tal candidato ya está muerto, que tal movimiento es imparable, que este o aquel error es el golpe final. No hacen campaña, no construyen proyectos, no pelean batallas: solo se sientan en la tribuna a lanzar profecías de salón como si la política fuera un casino en el que solo ellos saben contar cartas. Cuando aciertan, se pavonean como si fueran oráculos infalibles; cuando fallan, se escabullen con el mismo cinismo con el que juegan a la adivinanza. Su existencia es un veneno para cualquier causa seria, porque promueven la pasividad, el fatalismo y el derrotismo entre quienes deberían estar luchando en lugar de especulando.

Mientras tanto, el adversario real observa y sonríe. No necesita esforzarse demasiado porque sabe que la autodestrucción viene desde dentro. Divide y vencerás, una estrategia que estos pseudoactivistas aplican sin darse cuenta de que están cavando su propia tumba. O quizás sí se den cuenta, pero les importa más su ego que el verdadero propósito de la lucha política.

Si la política quiere sobrevivir al siglo XXI, debe librarse de estos lastres. Se necesita menos ruido y más acción, menos puristas de la derrota y más estrategas de la victoria. Mientras los bufones de las redes, los patrioteros de teclado, los enanos intelectuales y los tahúres de la política sigan dominando el debate, la política seguirá siendo un espectáculo triste donde los únicos que ganan son los que jamás se ensucian las manos.

jueves, 1 de febrero de 2024

INTERVENCIÓN MILITAR, UN SUEÑO RECURRENTE EN LA CULTURA CHILENA


Escrito por: A PASO FIRME


    Nuestras fuerzas armadas se encuentran profundamente arraigadas en el corazón de la sociedad chilena, tanto es así que para el caso de una de las tres ramas militares existentes al día de hoy, el ejército es incluso anterior a la formación de la nación; en efecto, es el propio Estado Mayor del Ejército que sitúa su creación en el año 1603 en lo que se considera el nacimiento oficial, cuando el gobernador Alonso de Ribera y Zambrano creó el "Ejército permanente del reino de Chile", el  primero en Hispanoamérica.

    De lo anterior, se desprende lo que se podría considerar una fusión natural de lo que conocemos como raza chilena con el Ejército desde el inicio de los tiempos de la Colonia, son los mismos historiadores militares quiénes reconocen que la raza chilena surgió a partir de la mezcla de sangre araucana con la sangre de los conquistadores y otros encomenderos españoles.

    Nuestra identidad nacional se cruza permanentemente a lo largo de la historia con las instituciones castrenses, insisto, en particular con el Ejército de Chile, en todo aquello que ha significado su participación para preservar la unidad nacional, más allá de las intervenciones que la historia les ha puesto por delante y por las que han tenido que ser actores relevantes en el curso y desarrollo de nuestra existencia como nación.

    Desde el inicio, primero con la propuesta de Alonso de Ribera, en tiempos del Rey Felipe III con la propuesta del Ejército permanente del reino de Chile hasta Carlos II en 1768, cuando el Ejército de Chile se diferenció profundamente de otros Ejércitos al consagrar la "Ordenanza de su Majestad para el régimen y disciplina y servicio de sus ejércitos", una disposición que sería clave y sirvió de base para defender la independencia proclamada en 1810.

    En consecuencia, considero relevante haber resumido en pocas líneas la importancia de una institución como el Ejército de Chile, a efectos de intentar explicar este sueño recurrente en la cultura chilena y, que dice relación con la intervención militar en tiempos de crisis como la experimentamos hoy.

    Las misiones de estas fuerzas militares siempre han existido para preservar nuestra soberanía y para apaciguar ánimos en tiempos convulsos, lo fue con la repoblación de pueblos y fuertes al sur del Biobío, en lo que históricamente se conoce como la pacificación de la Araucanía, lo fue más tarde con conflictos internacionales para evitar la implementación del denominado proyecto absolutista español, en tiempos de las guerras napoleónicas, donde España dejó literalmente abandonadas a las colonias y expuestas a una invasión extranjera, el proceso avanzó ya para 1804 con la criollización y autonomía del Ejército como respuesta a la Real Orden que informaba a los vasallos chilenos de que, en caso de una invasión extranjera, la colonia tendría que defenderse con sus propios medios, sin esperar ayuda de la península y ni siquiera del virrey limeño, prosiguió luego de instalada la primera junta nacional de gobierno en 1810, ya con un porcentaje importante, sobre el 67%, de oficiales nacidos durante la colonia en Chile, es así como se inician las primeras campañas libertadoras, primero la encargada de liberar al Perú y la segunda contra la Confederación Perú-Boliviana en 1836, en tiempos del presidente General José Joaquín Prieto y el ministro de guerra Diego Portales, de quién su ideal principal define al orden como un valor de máxima relevancia, a la vez que de su mano llega una función primordial para el Ejército como lo fue ejercer el tutelaje político, situación que tendría fuerte impacto en décadas posteriores.

    En nuestra historia descansan los esfuerzos del General O'Higgins, crucial su participación para nuestro proceso de independencia y Ramón Freire, director supremo y presidente de Chile, quién pese a estar en oposición a O'Higgins, la historia le atribuye la consolidación de la independencia con la conquista de Chiloé en 1826, así es la forma en que se va escribiendo nuestra historia, de la mano de nuestro glorioso Ejército.

    Fue Diego Portales quién le otorgó al Ejército un rol fundamental en la lucha por la expansión territorial y la soberanía, convirtiéndolo en el pilar del orden político e institucional, fue Portales también quién impulsó un concepto desconocido para la época como lo era el de Ejército Nacional, concepto angular que descansaba sobre la idea de orden y estabilidad republicana.

    Basta de hazañas, vamos a los hechos sobre los cuáles en el orden interno de la nación, nuestro Ejército ha jugado siempre un rol clave y decisivo como lo fue la guerra civil de 1891, durante el mandato del presidente José Manuel Balmaceda, las disputas y tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo derivaron en guerra civil, se clausura el congreso, mueren alrededor de 4.000 chilenos, incluso se ordenó disolver el Ejército respecto de aquellos que eran partidarios de Balmaceda, aquí las fuerzas se dividieron de tal forma que la Armada al mando del Capitán de navío Jorge Montt se abanderizaron con los congresistas, sumados a ellos algunos oficiales del Ejército, se desarrollaron cruentas guerras internas en prácticamente todo el país, el acontecimiento remeció profundamente todo el tejido social, generando con ello consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales; independiente del origen del conflicto, lo relevante es que la intervención militar ahí estuvo nuevamente.

    El conflicto anterior, en contexto de guerra civil generó graves fracturas internas en nuestro país, lo que dio paso a un período de resentimiento hacia el Ejército, situación que tendría como consecuencia lo ocurrido en el período 1924-25, ya alejados de las victorias de la guerra del pacífico, la sociedad civil había tomado cierta distancia de las fuerzas armadas en sectores altos y medios de la sociedad, la materialización de las reformas militares llevadas adelante por el Coronel Alemán Emil Körner, quién había sido contratado años antes por Balmaceda como instructor para la instrucción y profesionalización de oficiales y mejorar la formación militar de las tropas bajo la doctrina prusiana, trajo consecuencias porque hubo una incorporación importante de sectores de clase media en las filas del Ejército y ya no era patrimonio exclusivo de una élite social que la conformaba, hubo además un declive en la situación económica y moral de la institución, sumado a un evidente intento de politizar e instrumentalizar al Ejército por parte de sectores políticos. Recordado fue el ruido de sables en las graderías del Congreso para conseguir mejoras solicitadas a viva voz por parte de oficiales, lo que derivó en la aprobación de leyes impulsadas por militares y el presidente Arturo Alessandri, postergadas ya por 4 años en comisiones del congreso. Lo cierto es que el conflicto de 1924-25 derivó en una nueva constitución para Chile, una constitución redactada bajo el mandato del presidente Alessandri, pero puesta en marcha durante el gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo, donde expresamente se volvía a dejar en claro en su articulado, la obediencia y no deliberación de los cuerpos armados, esa constitución nos acompañaría hasta 1973 y sería reemplazada en 1980 por la encargada a la comisión Ortúzar por la junta de gobierno al mando del Capitán General Augusto Pinochet. 

    En resumen, las constituciones de 1828, 1833, 1925 y la de 1980 y, tal como lo reconocen los propios historiadores militares, en todas ellas, el Ejército ha tenido un rol trascendental en la historia constitucional de nuestra nación; prácticamente todos los proyectos constitucionales y las constituciones se han dictado por el Ejército. 

    ¿Por qué he querido rescatar esta historia de proyectos constitucionales históricos ligados a nuestras fuerzas armadas?, porque no hay espacio para la duda respecto del evidente aporte y positiva intervención que, desde su origen recordado allá en 1603, los cuerpos armados han tenido y por lo que han luchado permanentemente en beneficio de la preservación de nuestra soberanía, el orden y la independencia de nuestra nación.

    ¿Cómo empalma entonces la historia militar con el presente político, social, económico y de soberanía que afecta a nuestra nación?, sencillo y difícil de explicar al mismo tiempo, sencillo resulta pedir que las fuerzas armadas intervengan ante lo que se evidencia como un desastre en cada uno de los puntos de la pregunta anterior, sencillo si consideramos que el desmoronamiento viene ocurriendo al menos desde la década de 2010 en adelante, difícil es también al mismo tiempo, porque a diferencia de lo que nos ha revelado la historia, hoy, más allá del manifiesto desastre en términos de administración política, no hay hambre generalizada, no hay gente volcada en las calles en cantidades suficientes demandando el término de esta situación, no hay una resolución del Poder Legislativo y/o del Poder Judicial que contengan una declaración abierta de desobediencia del Ejecutivo respecto de respetar sentencias o promulgar leyes, tampoco hay por parte de la Contraloría General de la República una denuncia que signifique una vulneración sistemática de disposiciones reguladas, no hay control de precios, no hay juntas de abastecimiento, no hay reparto de vales para vestimenta y/o alimentos, objetivamente no hay nada que haya emanado de algún Poder del Estado, institución contralora o reguladora que indique que estamos en presencia de un Estado fallido, no hay expropiaciones que se puedan considerar como ilegales o arbitrarias por parte del Estado; lo que sí hay, y muchas, son denuncias, todas hasta ahora insustanciales, que no permiten configurar una vulneración y/o abandono de deberes sistemático por parte del Poder Ejecutivo, ni siquiera hemos podido demostrar la inhabilidad mental del presidente como resultado de su condición psiquiátrica. Lo que advierto es un deterioro progresivo de la gobernanza, no hay duda de aquello, pero estimo que esos problemas se resuelven con más democracia, más responsabilidades y no poniendo el énfasis en los derechos, al fin y al cabo, fue con responsabilidad en todo sentido que sacamos adelante a nuestra nación del pantano de la pobreza y la miseria que nos asolaba hasta fines de los años 70's.  Lo que también advierto que hay, a mi juicio, es un contubernio peligroso de la clase política y que no se había advertido en ninguno de los conflictos internos de nuestra historia de la forma que hoy experimentamos, existe evidencia dispersa, pero que debe ser reunida y dispuesta con pruebas irrefutables para sostener que estamos frente a un amancebamiento político, una configuración muy particular de fuerzas internas y externas que sugieren un plan estructurado por décadas para desestabilizarnos política, económica, social, cultural y valóricamente; la evidente intervención de Naciones Unidas en Chile a través de diversas organizaciones dependientes de ella como ACNUR por citar sólo 1 ejemplo, sumado a organizaciones como el Servicio Jesuita Migrante, ambas con planes e intenciones evidentes de convertirnos en refugio para cualquiera, sin discriminar su condición en términos políticos o situación judicial de origen, son riesgos que hemos mal asumido y enfrentado, todo ello ha configurado un tóxico cóctel que nos hemos venido sirviendo desde hace ya más de 1 década, los resultados de una nula política de migración ordenada que haga frente de forma positivamente colaborativa para enfrentar el envejecimiento de nuestra población, son cosas que están pendientes; haber permitido que en 1997 el presidente Eduardo Frei suscribiera la convención de Ottawa y que luego el presidente Ricardo Lagos depositara el documento de ratificación en 2001 para desminar nuestra frontera norte, aquello fue a mi juicio un error geopolítico grave; todo lo anterior, todas esas decisiones con mirada cortoplacista, sin perspectiva de futuro que signifiquen asegurar nuestra soberanía e independencia nos han jugado en contra, eso quizás lo podemos inferir a partir de la ruidosa, inconclusa, pero aun en curso, revolución iniciada el 18 de octubre de 2019, pero inferirlo no es suficiente, necesitamos demostrarlo y probarlo, demostrar y probar la intervención extranjera que hubo y aún existe, llevar todos los antecedentes a un plano donde resulte irrefutable la evidencia, si es que nuestro ánimo fuera restablecer el orden subvertido a través de los canales democráticos de que dispone nuestra constitución y, ahí es justamente donde reside el problema, cómo hacerlo con una casta política que en gran medida y cantidad ha demostrado ser altamente permeable a la corrupción, que se presenta licenciosa, preocupada y ocupada de sus inmerecidos privilegios, ocupada de defender sus cuotas de poder como señores feudales en tiempos de feudos medievales, una clase política que es definitivamente indolente y a la vez indiferente frente a la evidencia objetiva respecto del deterioro del funcionamiento del Estado para los fines más básicos que le asisten como lo son la seguridad interior, la justicia, la salud y la educación; si limitáramos el rol del Estado sólo a esos 4 ámbitos, ninguno de ellos alcanza mínimos aceptables para la convivencia democrática que signifique estabilidad y certezas para el desarrollo de las actividades normales. 

    ¿Cómo probamos la ocurrencia de un Estado fallido?, para ello sería bueno adentrarnos un poco en su definición y tener cuidado de las palabras a emplear, porque podríamos caer en la tentación de definir a un Estado como fallido, por ejemplo, en aquel donde no hay un gobierno efectivo y por el contrario se le considera un Estado en plenitud de facultades a aquel donde se concentra todo el poder e impera una dictadura. Un Estado es exitoso si mantiene el monopolio en el uso legítimo de la fuerza dentro de sus fronteras, cuando ello deja de ocurrir y se evidencia una presencia dominante de milicias o terroristas, entonces podríamos comenzar a pensar en un Estado fallido. El término fallido también podría ser válido si el Estado se ha vuelto ineficaz, en el sentido de que teniendo fuerzas militares y policiales, no tiene control sobre su territorio y estos grupos son una amenaza desafiante a la autoridad del Estado, de forma que con ello se impida la aplicación de leyes, también lo es si hay ineficacia judicial, una burocracia impenetrable, una corrupción extrema, un extenso mercado negro y/o informal, pero, si se estaba animando porque percibe que se configuran muchas condiciones para definir un Estado Fallido, lamentablemente para las pretensiones de algunos, también es fallido si ocurre una interferencia o intervención militar en asuntos políticos, en resumen, ¿Cambiamos o utilizamos sólo los argumentos que nos parecen válidos para las pretensiones?.

    Tenemos en definitiva el diagnóstico, conocemos la enfermedad, experimentamos sus manifestaciones, pero carecemos del tratamiento, no tenemos el antídoto para curarnos, o quizás conocemos el tratamiento, lo tenemos pero cerramos primero los ojos ante el horror que significaría reconocer que debemos repetir nuevamente nuestra historia, aquella que habla de una intervención militar, un sueño recurrente en la cultura chilena, puede ser, puede que la salida no sea a través del diálogo, pero me vuelvo a preguntar si realmente queremos dialogar, si realmente el diálogo existe como opción viable, si tenemos en quién confiar para llevar adelante un diálogo fructífero, si realmente queremos una salida pacífica a este tormento o correremos de prisa hacia la medida de shock para evitar que el paciente muera, extirpar a riesgo de muerte este cáncer que con sus habitantes de turno, carcome desde los cimientos a nuestras instituciones, que tal como un ejército de termitas nos devora desde dentro, donde en cualquier momento todo se desmorona en la forma de una guerra civil.

    Todo lo anterior es posible, los hechos se van sucediendo día a día, el deterioro es progresivo, la decadencia ética, moral y valórica tocó hace rato a nuestra puerta, pero resulta parecer que esa advertencia ha pasado desapercibida, hemos estado lo suficientemente imbuidos en nuestro mundo personal, profesional y familiar, transitamos con un dolor sordo a cuestas, aislados, indiferentes, apáticos, más preocupados de resguardar lo material que lo valórico, olvidando que lo relevante y que da sustento a la materialidad es la espiritualidad, la verdadera solidaridad y empatía de reconocer que en gran medida, lo que le pasa al vecino también me afecta, lo que sucede en la comuna vecina también me afecta, lo que sucede en la región vecina también me afecta, en suma reconocernos como parte activa y orgánica de un todo donde si un componente falla, fallamos todos.

    Leo frecuentemente emplazamientos hacia los comandantes en jefe de las fuerzas armadas y no exclusivamente hacia ellos, también respecto de otros oficiales activos y en retiro, emplazamientos groseros, pusilánimes y cobardes que intentan con sus palabras, empujarlos a actuar, a través del uso del lenguaje vulgar, tratándolos de cobardes, crean y distribuyen imágenes donde aparecen al lado de gallinas y maíz, los comparten en sus redes sociales con arengas pseudo patriotas, es probable que esos individuos ni siquiera hayan realizado su servicio militar, otros, que seguramente nacieron años o en décadas posteriores al pronunciamiento, nos advierten que no tienen por qué hacerse cargo del pasado, ellos demandan una intervención urgente, vaya casta de patriotas que han mal parido las redes sociales, vaya casta de patrioteros de teclado que muchas veces escondidos en falsos y/o anónimos perfiles exigen, demandan que las fuerzas armadas se hagan cargo del desastre de nuestro país, casi como si desearan que ocurriera por el sólo gusto de querer ver arder todo, algunos afirman por esas mismas redes sociales estar dispuestos a dar la vida si fuera necesario, pero no asisten a llamado alguno que signifique manifestarse en la calle, por miedo a que les vaya a llegar algún tipo de proyectil y los deje peor de lo que ya están. "El miedo es natural en el prudente y, el saberlo vencer es ser valiente", escribió Alonso de Ercilla. 

    Sugiero que una intervención militar, como parte de un sueño recurrente en la cultura chilena no es la solución en esta pasada de la historia, no al menos con las condiciones actuales, no en la condición limitante que han puesto a las fuerzas de orden y seguridad, a las cuáles les han atado las manos con reglas sobre uso de la fuerza que son inaplicables frente a quienes amparados en un sistema judicial garantista, terminan teniendo más derechos que los ciudadanos decentes, no es posible con un alto mando de Carabineros que todo indica tiene instrucciones de aplicar medidas disciplinarias que van en contra del derecho más elemental en materia de justicia, como lo es la presunción de inocencia, al primer error son dados de baja, abandonados por la institución que se supone los ampara para prestar su servicio a la patria y los entrega a un sistema donde deben costearse ellos mismos su defensa y con ello enfrentar a fiscales implacables en defender derechos de delincuentes, ignorando en muchos casos evidencias clave para la defensa del afectado, tampoco es posible con las nulas garantías que puede otorgar un régimen que tiene un profundo complejo con el pasado reciente de las fuerzas armadas, no con una generación de políticos que aún se alimenta del odio y sed de venganza, no con un Poder Judicial repleto de jueces y ministros prevaricadores, que lejos de buscar la verdad para aplicar justicia, lo que hacen es perseguir a aquellos que enfrentados al contexto de la época nos salvaron de que nuestra nación formara parte de la bota comunista que nos sumiría en una nueva Cuba, no es posible tampoco con la actual conformación del Tribunal Constitucional que ha demostrado ser funcional al régimen imperante, tampoco es posible hacerlo con un Consejo de Defensa del Estado, donde a la hora de indemnizar delincuentes presentan escritos pobres para perder a propósito y con ello literalmente vaciar las arcas, pero que a la hora de enfrentarse a un requerimiento de un particular realmente afectado por la delincuencia o el terrorismo, los escritos son contundentes para con ello resguardar las arcas fiscales y negar toda reparación económica; en definitiva, no lo considero viable sin antes ejercer y agotar los recursos que están disponibles en nuestra constitución y que existen para ser utilizados sin cálculos políticos mezquinos y miopes, veo necesario volver a insistir que no existe ninguna voluntad ni coraje disponible por parte de una casta política, ella que se supone existe para representarnos y por lo cual hemos endosado un mandato que tampoco hemos sabido revocarlo de forma eficiente y ejemplificadora, una casta política que por una parte juega a preservar el poder y por otra juega al error del adversario para alternarse, una casta que apuesta al deterioro máximo de la situación país para luego aparecer como alternativa y solución a lo imperante, todas esas ideas forman más bien parte del cálculo político que es ajeno a los intereses y deseos de la población, el pueblo, el soberano; vale la pena entonces preguntarse, si las fuerzas armadas intervinieran, ¿A quién entregarán el poder?, ¿Quién tiene hoy la estatura suficiente, quién encarna el coraje y genera la suficiente adherencia transversal para no terminar cayendo en una espiral aún peor?. La anomia que experimentamos es a mi juicio autoprovocada, estimo que nosotros nos la hemos inoculado por décadas y ahora no sabemos cómo hacerle frente o quizás sabemos, pero no queremos asumir la responsabilidad. Seguir pensando que la solución la tiene otro y no verlo en primera persona, es a mi juicio un error, es esperar ingenuamente que surja de algún lugar la salvación, el iluminado, el redentor que nos devuelva lo que consideramos nos ha sido arrebatado; si no somos capaces de salir de nuestra zona de confort, nada cambiará, si no arriesgamos, no podemos ganar. Jugar ese juego en tercera persona nos convierte en cómplices, no en víctimas y, persistir con la idea de una intervención militar, como sueño recurrente, pasa a ser, a mi juicio, una idea insostenible.

Recuerde que, cuando se ausenta la paz, se lleva consigo el pan.

lunes, 5 de junio de 2023

Salvador Allende, traidor, asesino, terrorista, ladrón y cobarde

 


Artículo escrito por: A PASO FIRME

En una reciente columna, el periodista Daniel Matamala ha publicado una titulada: Traidor. Asesino. Terrorista. Ladrón. Cobarde.

Aquí la mía bajo el mismo título, pero con otra óptica.

Salvador Allende, traidor, asesino, terrorista, ladrón y cobarde.

Traidor.

Salvador Allende no llegó al poder por decisión del pueblo soberano, fue designado presidente por el Congreso de Chile, ello gracias a la transferencia de votos que hizo el partido demócrata cristiano y a un estatuto de garantías que el mismo partido le hizo firmar y que violó sistemáticamente. Allende sólo obtuvo un 36,63% de votos populares.

¿Estadista? No. Traidor

Allende asesino.

Un sector político reivindica la figura de Salvador Allende, un comunista encubierto, marxista-leninista confeso, masón activo y precario intelectualmente que destruyó intencionalmente las instituciones republicanas con el propósito de instalar su revolución marxista, la que se fraguaba desde el congreso de Chillán en 1967, donde el partido de Allende se declaró partidario de la vía armada; tanto es así que unos de sus brazos armados, el VOP, asesinó en 1971 a Edmundo Pérez Zujovic, exministro demócrata cristiano de Eduardo Frei Montalva; otra franquicia terrorista del MIR, llamada Movimiento Campesino Revolucionario asolaba el sur de Chile y ultrajaba entre otras a Antonieta Maechell Ricardi; las expropiaciones que a viva voz y a punta de armas hacía en Temuco el MIR con Miguel Enríquez a la cabeza, para "instaurar un gobierno revolucionario de obreros y campesinos", eran otra forma de hacer política por parte del gobierno de la Unidad Popular.

Lo que hace Matamala no es negacionismo, sino algo más perverso: sesgo ideológico.

"Aplaude", "Iguala". Fabrica una balanza donde por un lado instala violaciones a la libertad, a la democracia, destruye la economía, precariza la producción, destruye las instituciones republicanas, hay mujeres violadas, asesinatos políticos, expropiaciones a punta de armas y en el otro lado de la balanza intenta equilibrarlo con la desastrosa gestión de un régimen totalitario.

¿Estadista? No. Asesino.

Allende terrorista.

    Salvador Allende se presentó como falso demócrata, un ser despreciable que quiso convencer a Chile que los partidos marxistas podían acceder al poder por la vía democrática y no sólo por la vía armada, la democracia cristiana era el sustento de aquello, sin embargo, a poco de instalado en el poder, el terrorismo de Estado implementado a través de sus brazos armados, daban cuenta que todo aquel que se opusiera a su revolución marxista sería aniquilado, para ello indultó a terroristas del MIR, los que habían sido condenados por asesinatos, asaltos, secuestros, colocación de bombas, esos jóvenes idealistas eran la materia prima básica para consolidad su revolución. Disolvió el Grupo Móvil de Carabineros que existía justamente para desbaratar y desarticular a terroristas, así Allende allanaba el camino al VOP, MIR, al MAPU, a la Brigada Elmo Catalán y la Brigada Ramona Parra. Están documentados decenas de carabineros y militares asesinados y más de 500 muertes de propietarios por defender su propiedad durante el régimen marxista de Salvador Allende.

¿Estadista? No. Terrorista.

Allende ladrón.

    Salvador Allende fue un ladrón, un ladrón de las libertades, un ladrón de la propiedad privada, un ladrón de la democracia, un ladrón del espíritu republicano, un ladrón de la justicia, ¿No es aquello incluso más deleznable que el intento de llenar sus propios bolsillos con billetes?, Salvador Allende se robó el alma de la nación, si así no hubiera sido, entonces, el Congreso, el Poder Judicial y la Contraloría General de la República no lo hubiese acusado de haber actuado sistemáticamente al margen de la constitución y las leyes.

¿Estadista? No. Ladrón.

Allende Cobarde.

    Salvador Allende fue sencillamente un cobarde, un cobarde que al verse solo y abandonado por sus compañeros de revolución que simplemente lo dejaron abandonado en La Moneda, terminó suicidándose. Allende al contrario de lo que muchos creen, fue un cobarde, un incapaz de dar la cara al país y enfrentar con la frente en alto el desastre en que en 1.000 días provocó a Chile con su revolución marxista.

¿Estadista? No. Cobarde.

    Pongamos las cosas en orden, sin Allende jamás hubiera existido un Pinochet, el Capitán General hubiera sido un militar más dentro de las gloriosas filas del Ejército de Chile, quiso la historia asignarle un lugar para recuperar a nuestro país de la bota comunista, quiso la historia que nuestra nación jamás se convirtiera en satélite de la URSS y de Cuba. Chile nació libre y seguirá siempre libre.

    La historia se construye con hechos y no con relatos, la historia se juzga por sus resultados y ella aún se escribe; la traición, el asesinato, el terrorismo, el robo y la cobardía de Allende siempre han estado a la vista, sin embargo, gracias a políticos traidores del más amplio espectro y mediocres periodistas que acomodan el relato, se han ocupado de mantenerla oculta. Han manipulado y con ello tergiversado la historia, para convertirla en el alimento básico de un sector político que a punta de venganzas judiciales los ha enriquecido económicamente, han profitado del dolor causado por ellos mismos y cual vampiro la mantienen sangrante para beber eternamente. Han elevado a la inmerecida categoría de héroe a un traidor, asesino, terrorista, ladrón y cobarde llamado Salvador Allende Gossens.

lunes, 8 de mayo de 2023

Puzzle Político

 
Artículo escrito por: A PASO FIRME


    El contundente triunfo de los candidatos a consejeros del partido republicano ha remecido a la sociedad en su conjunto, a nadie ha sido indiferente el resultado obtenido en las urnas, pero, ¿Qué podemos esperar de su trabajo cuando asuman el 7 de Junio?, vamos por partes. 

    Seamos honestos, nadie previó un abultado triunfo republicano, situación que se da exclusivamente porque ha vuelto en gloria y majestad el voto obligatorio; en efecto, desde el plebiscito de salida del pasado 4 de septiembre de 2022, la ciudadanía comprende que con la reposición del voto obligatorio, está obligada a pensar su voto, obliga a informarse para tomar una decisión informada y, eso en un país con baja preparación cívica, es un paso gigante en el proceso de toma de decisiones políticas, porque lleva al interior de cada hogar la discusión sobre decisiones que sí nos afectan en el diario vivir. 

    Lo que no parece razonable es el acomodo mañoso que una vez más la clase política ha dejado de manifiesto al incluir paridad de salida, qué significa esto, es muy sencillo y queda meridianamente claro en lo sucedido al candidato del partido Renovación Nacional Juan Sutil en la Región de O'higgins, quién obteniendo más de 75 mil votos en las urnas, es reemplazado por una candidata de su mismo partido y que obtuvo solamente casi 19 mil votos, en otras palabras, para la clase política 25% es más que 75%, todo ello en nombre de la mal llamada paridad de género que tuerce la voluntad del soberano y por la que se desprecian los votos de un pueblo que quiso a uno, pero que el sistema le dijo que no, en beneficio de otra.

    Sabíamos que este proceso electoral, que por cierto no queríamos y no pedimos, constituía el rebaraje del naipe político, establecía en su resultado el reordenamiento de las fuerzas políticas, más allá de lo que haya dicho el presidente Boric en términos que este proceso no trata del gobierno o cuentas respecto de la gestión realizada; he aquí la importancia que el Partido Republicano haya competido en lista independiente, sin aliarse con nadie, esto permitió obtener una foto nítida del verdadero peso político de los republicanos dado el actual escenario económico, político, social y particularmente de seguridad,; Republicanos, que no siendo el partido más grande en términos de militancia, lo es ahora en términos de fuerza política, pensando por cierto en las elecciones de alcalde del 2024 y las parlamentarias y presidenciales de 2025; pero no todo son cuentas alegres, esta es la foto de un triunfo puntual, que solamente será capaz de prevalecer si es que los republicanos son fieles a su declaración de principios, si se mantienen firmes en sus creencias respecto de la visión de nación que tienen, esto es, liberal en lo económico y conservador en lo valórico saldrían victoriosos y cosecharían por fin lo negado en las presidenciales de 2021.

    El resultado del 7 de mayo obtenido por el Partido Republicano, lo deja a la cabeza como fuerza política predominante, anulando por completo a fuerzas tradicionales como el Partido Demócrata Cristiano, el Partido por la Democracia, Radicales y Liberales de la lista Todo por Chile que nada dio a Chile en esta pasada, quienes quedaron reducidos a cenizas; ni hablar de la estrepitosa caída del Partido de la Gente que literalmente se quedó sin gente.

    Mención aparte merecen aquellos que promovieron el voto nulo; por las razones que usted quiera, el resultado fue histórico, nunca visto antes en nuestra democracia con este nivel de contundencia, casi un 17%, concentrando con ello más de 2 millones de adherentes, los que sumados a aquellos que votaron en blanco y que significaron casi un 5% con más de medio millón de votos, han enviado una señal potente, señal de la que tampoco podemos quedar indiferentes, porque de alguna forma, ellos constituyen la base del voto En Contra para el plebiscito de salida del próximo 17 de diciembre de 2023. La abstención del 21% del padrón electoral es razonable y respecto de ellos no es necesario especular, es lo usual y está en la media en términos históricos con voto obligatorio. El ejercicio del voto nulo sirvió exclusivamente para la ocasión, en elecciones de alcaldes, parlamentarios, gobernadores y presidenciales sería absolutamente nefasto para nuestra democracia, porque ello anularía la legitimidad de los resultados, debe a mi juicio evaluarse el futuro escenario de un voto nulo vinculante u opción que signifique por ejemplo "ninguno de los candidatos" como efecto para responder a pretensiones de políticos que presentan candidatos mediocres o derechamente corruptos, pero eso es otra historia.

    Con la mirada puesta en el futuro y dejando atrás el resultado del 7 de mayo que ya es historia, conviene centrarse en analizar qué hará el Partido Republicano con 23 consejeros electos, de un total de 51, porque recordemos que finalmente y de acuerdo al % de participación electoral, ello permitió a 1 de los 2 representantes de pueblos indígenas ser electo, el tema es que el que resultó favorecido es nada menos que Alihuén Antileo, uno de los fundadores de la CAM, organización terrorista que la izquierda en el congreso se negó a definir como tal, pero eso es otra historia.

    Las fuerzas para proponer un texto razonable que eventualmente sea aprobado por la ciudadanía el próximo 17 de diciembre de 2023, pasan necesariamente por los acuerdos en normas sobre los 12 bordes definidos como intocables por la modificación constitucional, amoldarse a aquello resultará prácticamente un imposible, ahora, aquello que son intocables no ha resultado necesariamente un obstáculo para las propuestas de norma que deberán ser votadas por el consejo constitucional y, para muestra un botón. El borde número 10 dice textualmente "Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile", si bien no se ha eliminado del todo, no habrá capítulo especial como es el que hoy tienen en la constitución vigente en el capítulo XI y, el otro tema con esta norma, es que dice que ellas estarán subordinadas al poder civil, algo simplemente inaceptable, ellas están subordinadas expresamente a la Constitución y no para ser utilizadas por el poder civil de turno, lo cual de persistir, hará inviable la aprobación del texto propuesto.

    Respecto de otros bordes, mucho se ha hablado del número 5 que sostiene en la propuesta que "Chile es un Estado social y democrático de derecho...", esta definición en manos de Republicanos que serán mayoría en el consejo constitucional, no es precisamente bienvenida, por tanto no aceptada, porque en la declaración de principios del partido se afirma que ellos creen en una Economía Social de Mercado, muy diferente a la propuesta de borde. En Europa, un Estado social y democrático de derecho fue la solución a la que llegaron países de ese continente en el contexto histórico del siglo pasado, producto de las guerras mundiales en las que se vieron envueltos, la solución chilena más bien se parece a la de países tercermundistas como Haití, Pakistán o Somalía y esto no es broma, revise sus constituciones y evidentes resultados. Un Estado social de derechos requiere de instituciones públicas sólidas, libres de grasa y corrupción, cosa que no es nuestro caso y por lo que tenemos un largo camino que recorrer; sin una estructura robusta, armónica y coherente, lo que conseguiremos con ese modelo será más riesgos e incertidumbres que seguridad y certezas, ello sin considerar que el Estado social y democrático de derecho en visión de la izquierda, no es otra cosa que el Estado a cargo de financiar y proveer derechos sociales con cargo a una mayor carga impositiva, excluyendo en muchos casos a la participación de privados.

    Los países serios no cambian una constitución comenzando desde cero, borrando cualquier vestigio de la anterior, lo que hacen es modificar tanto como sea necesario la vigente para adaptarla al presente y futuro, por qué menciono esto, porque ya hay voces al interior de la comisión experta que estarían anticipando un mecanismo alternativo en caso de volver a rechazarse la propuesta del próximo 17 de diciembre, ¿será esto un viso de lo que se vendrá con la contundencia del partido republicano en el consejo constitucional?, digo esto porque este escenario no previsto por nadie con 23 consejeros de republicanos, establece una puesta en escena muy diferente, en republicanos ha quedado el tercio necesario para el veto o rechazo de normas que no estén de acuerdo a sus principios valóricos, económicos y/o sociales, además de tener - eventualmente - el quorum suficiente para aprobar lo que les parezca, dado que se necesitan 31 votos y ellos solos ya tienen 23, 8 votos les faltaría, que no parecería raro que los obtengan entre los 11 escaños que logró ChileVamos (6 UDI, 4 RN y 1 Evópoli), por mucho que ChileVamos haya expresado públicamente, claro, antes del resultado ya conocido, que no verían con malos ojos pactar en línea con el PC más que con Republicanos, esto porque a la coalición Unidad por Chile le faltan hartos más escaños para lograr los apetecidos 3/5 (le faltan 15 para llegar a 31 y que no tiene de dónde obtenerlos con ChileVamos que sólo tiene 11, más el voto del representante de pueblo originario, que tiene 1, aún así le faltarían 4 que jamás conseguirá).

    Con todo lo anterior, lo que se avizora en el futuro inmediato es una polarización bastante preocupante, más de la existente, el ala más extrema de la izquierda sabe que no tiene posibilidad alguna de reflotar alguna de sus ideas que tan entusiastamente llamaron a aprobar en el plebiscito pasado, eso hará que se movilicen en la calle, que es por cierto, lo que mejor saben hacer, seguirán muy probablemente con estudiantes paralizados en protestas que continuarán destruyendo, utilizarán seguramente a la CUT para apresurar demandas de mejores sueldos, aumentará la grasa estatal vía contratación de más de los suyos para contener el desempleo, aumentará sin duda la inflación producto de las incertidumbres económicas y por supuesto la incontrolable situación en términos de seguridad interna, más lo relacionado con la población ilegal de nuestro país, que por mucho que haya algunos yéndose de nuestro país, no frena la llegada de indeseados por pasos fronterizos irregulares para seguir sosteniendo la idea de una eventual revolución por vías no democráticas, la revolución está en pausa y en eso el Partido Comunista y el Frente Amplio, más los sectores anárquicos no se pierden ni por un segundo.

    Si llegamos al 17 de diciembre para realizar el plebiscito de salida, muchas cosas sucederán en el camino, por lo pronto no es extraño anticipar que la izquierda del Partido Comunista y todo el Frente Amplio, harán ingentes esfuerzos por llamar a votar en contra, si a eso sumamos el 21,54% entre nulos y blancos, más un porcentaje razonable de los que en esta pasada se abstuvieron y que fueron más de 3 millones de ciudadanos, las condiciones para un contundente voto En Contra están ahí, sólo hay que seguir firmes, ocupados e informados de lo que ocurra a partir del próximo 7 de junio, cuando asuman los 51 miembros del consejo constitucional. 

    No lo olviden, las piezas que le faltan al puzzle político para ser resuelto, las seguimos teniendo nosotros como ciudadanía, nos unimos o nos hundimos.


    

Títulos destacados

OCCIDENTE EN DECADENCIA: SEGURIDAD, POPULISMO Y LA GRAN RENUNCIA

  Escrito por: A PASO FIRME En este espacio de pensamiento crítico, los invito a internarnos en una reflexión diferente de las habituales, e...