jueves, 16 de diciembre de 2021

EL ÁRBOL DE BORIC

Artículo escrito por: A PASO FIRME

Boric es el fruto de un árbol que sembró la semilla del descontento estudiantil, una expresión callejera contra el sistema de educación, la demonización del lucro, el acceso igualitario y sin méritos a colegios de excelencia académica fue la principal bandera de lucha, la supuesta reivindicación de un sistema educativo gratuito en todos los niveles del proceso formativo; detrás de lienzos y desórdenes periódicos se dio este proceso de expresión del enfado y el supuesto hastío, llama la atención que fue desde los llamados colegios emblemáticos que surgió este gran movimiento estudiantil llamado la revolución de los pingüinos, como si fueran ellos mismos “los excelentes”, los que clamaban por la incorporación igualitaria a sus aulas, nada más lejos de la realidad, porque cuando se les incorporó no dieron el ancho, estos colegios de excelencia dejaron de serlo, ya no obtenían los puntajes máximos en la prueba de selección universitaria, ya no eran los mejores en las mediciones Simce, ¿Qué sucedió entonces con esa aspiración supuestamente legítima?

    La adolescencia es un proceso hormonal muy complejo, el cuerpo se adapta a una nueva etapa para enfrentar nuevos desafíos cotidianos, hay despertares de todo tipo y entre ellos el idealismo tan propio de la juventud, es ese adolecer de experiencia el que los lleva a emprender aventuras ideológicas donde la única certeza es su inexperiencia y el deseo de descubrir, por tanto esa irracionalidad colectiva propia de quién no ha experimentado lo suficiente, se convierte en el caldo de cultivo perfecto para ser primero capturados y luego utilizados por adultos que cuando fueron adolescentes tampoco lo lograron y ahora con más experiencia intentan guiar a esta juventud hacia el puerto al que ellos nunca pudieron arribar, nuevamente el resultado demuestra que no dieron el ancho y el puerto sigue sin estar a la vista.

    ¿Dónde quedan los padres en este proceso?, es una pregunta válida para comprender que lo que ocurre con los jóvenes no es un proceso que pueda revisarse aisladamente, debe necesariamente ser visto con una mirada holística, es decir, con una mirada ya de tercer nivel de análisis que va más allá de lo conceptual, aquí se analizan las interacciones de los jóvenes con sus padres, sus pares, sus maestros y sus figuras de todo tipo que sirven de referente general, esa mirada que define el marco de sus acciones y también de sus consecuencias. No resulta posible evitar dejar caer la espada sobre las cabezas de los padres, porque no resulta comprensible obviar la relevancia de ellos en el proceso formativo de sus hijos, las razones del abandono básico y primitivo de los padres respecto de sus hijos dan para mucho y no es el objetivo de esta reflexión, cada uno sabe finalmente cuál es el grado de involucramiento que ha tenido con ellos y lo que ha hecho para calmar las aspiraciones de ellos, no los juzgo, deben juzgarse ustedes mismos y es altamente probable que en muchos casos el veredicto que dicten los encaminará a una sentencia muy dolorosa, la conciencia no olvida y es ahí donde a perpetuidad quedará alojada la condena que verán desfilar ante sus ojos posteriormente con sus nietos.

    Volvamos al inicio de esta reflexión, pasaron años desde la revolución de los pingüinos y a ellos fueron sumándose otras expresiones de descontento social, pensiones, salud, vivienda, trabajo y un largo etcétera que nos traslada una década más tarde con una mochila insostenible de frustraciones, la olla a presión sencillamente no soporta más y estalla en mil pedazos, destruye desde dentro el corazón del sistema político, económico y social de nuestro país; en lo político tenemos a cargo de resolver el conflicto a los mismos que sembraron la semilla y a los más viejos que se dedicaron a abonarla; en lo económico aparecen los mismos que habían hecho trampa con colusiones asquerosas, ahora disponibles para revisar la ética y moral de sus negocios; en lo social aparece la masa descontenta y asfixiada por las inequidades, concepto que los que agitaron la olla para que explotara, la disfrazaron de dignidad.

    Estamos ya en 2019 y hemos recorrido una década desde 2008 cuando comenzó a crecer esta semilla, ahora tenemos un árbol fuerte y robusto, pero para nada recto, nunca fue podado y solamente fue abonado con componentes que hicieron más vigente que nunca la eterna lucha de clases, la exacerbación de las diferencias económicas y la supuestas groseras diferencias de ingreso – digo supuestas, porque Chile es el país de Latinoamérica que más ha disminuido la brecha entre ricos y pobres en los últimos 40 años  - viene aparejado a esto nuevamente la demonización del lucro, la gratuidad es la receta que han encontrado para hacer frente a las desigualdades, olvidando por completo que iguales no seremos jamás, el único camino para hacer frente a las diferencias se llama equidad, construir un camino que sea parejo para todos, donde la garantía por excelencia sea el acceso igualitario a bienes y servicios que otorguen la ansiada dignidad como lo comprenden algunos.

    Han pasado más de 10 años y los que agitaban lienzos y pancartas ahora son referentes, algunos llegaron al congreso y otros a alcaldías y ministerios, de todos ellos es que por malos cálculos electorales surge la figura de Gabriel Boric, el rebelde muchacho que tras su paso por la universidad fue incapaz 2 veces de lograr el propósito que tenía su misión como estudiante, titularse. Por qué digo que surge de malos cálculos electorales, porque con la ayuda de una derecha cómplice que tiene por costumbre meter sus narices donde nadie los llama y no la meten cuando deben hacerlo, decidió apoyarlo en su aventura electoral con el único objetivo de dejar fuera a Daniel Jadue.

    Boric en esta aventura y luego de derrotar a Jadue cambió su fisonomía y su lenguaje, se vio obligado a adoptar un disfraz, una máscara de socialdemócrata que no sabe cómo llevar, es que por mucho que intente mostrar tolerancia, consistencia, coherencia y mesura, aflora su origen y he aquí entonces la rama que más ha crecido como parte de este torcido árbol, sabe que el puño en alto no capta votos, sabe que sus palabras de allendista restan en un sector importante del votante de centro-izquierda que dolido por los desastrosos resultados primero de Narváez sobre Maldonado en primarias y luego de Provoste, Meo y Sichel en primera vuelta son un desafío relevante a alcanzar en sus pretensiones para llegar a La Moneda, silentes pero vigilantes están detrás de él los referentes clave del Partido Comunista como Teillier y Jadue, que con una cadena atada a la muñeca incesantemente intentan hacerlo volver al redil tras cada intervención donde Boric intenta bajarles el perfil y asignarles un rol secundario y de sumisión hacia él, no es así, el Partido Comunista trabaja porfiadamente en quitarle la cadena de la muñeca y atársela con un cepo al cuello, es ahí donde lo necesitan para sus propias aspiraciones, los comunistas comprenden sobradamente que Boric es el instrumento para su plan de transformación que han desarrollado para Chile, por ahora lo dejan respirar, pero demás está advertir el rol político que tendrían los comunistas en un eventual gobierno de Gabriel Boric donde Interior, Economía y Educación deben ser seguramente las aspiraciones mínimas de ellos para su plan, Relaciones Exteriores puede ser quizás otra secreta aspiración para intentar con ello consolidar su cambio de eje hacia países como Rusia, Irán, Venezuela, Bolivia y Cuba.

    Con todo aquello, al momento de escribir esta reflexión nos debatimos entre incertidumbres, el peor de los mundos para cualquier ejecución de planes que se hagan cargo de forma efectiva y eficiente de las aspiraciones que hace más de una década surgieron el Chile para superar las inequidades; el futuro es incierto, los capitales ya se han ido, el riesgo-país ha aumentado, tenemos las arcas fiscales prácticamente vacías producto de billonarias ayudas sociales, las señales del Banco Central no son precisamente auspiciosas y optimistas, los visos de inflación ya muestra señales de empobrecimiento, el acceso al crédito deja de ser una opción viable en muchos casos, qué decir del acceso a hipotecarios, más lejano aún con los aumentos de tasa y requisitos, la informalidad de los emprendimientos que precariamente intentan salir a flote son sin duda otro componente de un cóctel muy tóxico que bebemos a diario, ni hablar del stress en la población y la polarización política donde divididos en 2 bandos con un nuevo referente en el centro que no une a ninguno de los 2, dificulta aún más las conversaciones para los consensos, esos tan necesarios que por décadas dieron gobernabilidad, pero que al mismo tiempo crearon este conflicto social y político que nos tiene atorados.

    Sin Estado de Derecho, sin reglas y horizontes claros, sin un marco jurídico y tributario con visión de largo plazo, sin ética y valores básicos es imposible, sin acuerdos, grandes consensos y sin certezas no lo conseguiremos, fuimos arrojados del camino y puestos a la berma, volver a retomarlo es el desafío más grande que enfrenta una generación que no parece estar preparada para escuchar, más bien todos quieren opinar y está bien, pero a quiénes permitiremos opinar para luego decidir, ¿a la masa vociferante y termocéfala que a punta de saqueos y quemas se hace escuchar?, ¿Escucharemos a los que con experiencia comprobada nos dirán que las aspiraciones deberán esperar aún más hasta que estén las condiciones?.

    Todo es muy incierto, el camino al infierno está sembrado de buenas intenciones, si no hay quien conduzca y con buenas obras nos guíe, no lo lograremos.

     Orden, seguridad y cumplimiento es lo que necesitamos urgentemente, pero insisto, ellas no llegan solas, se articulan entre todos y por todos entiendo aquellos que están dispuestos a sacrificar posiciones de privilegio temporal en beneficio de una nación que espero sinceramente quiera de verdad ser libre y soberana, el liderazgo y no el caudillismo deben mostrarse y nosotros permitirle liderar, conducir y guiarnos a un puerto seguro y sustentable a través del tiempo.

     Esta es mi reflexión y no pido adherir, no alcanza para ello mi pretensión, más bien y como siempre ha sido mi intención es invitar a reflexionar, una visión que errada o acertada, completa o no, intenta dejar por escrito un punto de vista, a fin de cuentas y como dijo el gran Emperador Marco Aurelio, “Todo lo que vemos es una perspectiva, no un hecho; todo lo que escuchamos es una opinión, no es la verdad”.

1 comentario:

  1. Excelente comentario estimado Rodolfo. Concuerdo plenamente. De igual forma creo que Boric, tiene sus méritos, sobre todo cuando es capaz de escuchar a sus asesores. El problema es que tiene una estructura y formación que, al igual que un árbol con mal tutor, es casi imposible lograr enderezarlo completamente.

    ResponderEliminar


Tu comentario respetuoso es una contribución al diálogo.

Muchas gracias.

Títulos destacados

INTERVENCIÓN MILITAR, UN SUEÑO RECURRENTE EN LA CULTURA CHILENA

Escrito por: A PASO FIRME      Nuestras fuerzas armadas se encuentran profundamente arraigadas en el corazón de la sociedad chilena, tanto e...