lunes, 3 de agosto de 2020

Nuestro sistema electoral y el método D'Hondt

Artículo escrito por: A PASO FIRME

    De acuerdo con información del SERVEL, La Ley 20.840 sustituyó el sistema electoral binominal aplicable a las elecciones parlamentarias, por uno de carácter proporcional inclusivo y que pretende fortalecer la representatividad del Congreso Nacional (Sistema D’Hondt), estableciendo el aumento de parlamentarios, además de mayor participación femenina y la disminución de barreras para la creación de partidos políticos. El Sistema D’Hondt es un método matemático para asignación de escaños, que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.

    El estudio que humildemente desarrollaré está orientado exclusivamente al efecto que las candidaturas independientes tienen para las Elecciones de Diputados y Senadores.

    Según la definición anterior, me he permitido un análisis del sistema a partir de las elecciones parlamentarias de 2017, primer año en que se aplica este nuevo método; lo relevante de esto es que ha considerado aplicar el método sobre pactos que los partidos políticos realizan al momento de presentar sus candidaturas, en sí el método es bastante razonable sólo en términos de considerar que justamente la evaluación se hace sobre pactos, por tanto los independientes están obligados a ir en un pacto de independientes, de forma tal que su fuerza pueda agruparse, no se diluya y puedan con ello competir con aquellos que han generado listas en torno a partidos políticos; ahora bien, sabemos que los partidos ejercen una influencia muy importante sobre los independientes, debido a que quienes quieran atreverse a la aventura independentista tendrán que resolver su financiamiento de campaña de formal tal que les permita visibilizar sus ideas en un contexto de equidad respecto del resto. Por ejemplo y para el caso de las campañas por TV en particular, el CNTV determina un total de minutos de la franja, supongamos 15 minutos diarios, lo que ahí sucede es que el tiempo se distribuye a prorrata por los pactos y obviamente los independientes se quedan con la menor porción de ese tiempo, entonces nos encontramos frente a la primera "trampa" del sistema, en mi opinión el total del tiempo debería distribuirse equitativamente entre todos los pactos, incluyendo a los independientes, primera forma de nivelar la cancha, al fin y al cabo si están como candidatos deben poder transmitir sus ideas e ideales.

    Superado el primer escollo de la franja televisiva, corresponde ahora hacerse cargo del financiamiento, SERVEL asigna dineros para campañas conforme la ley lo establece y en función del universo de afiliados que cada partido tiene, por tanto, el partido más grande recibe más y el más pequeño menos, pero ¿qué sucede nuevamente con los independientes?, ¿cómo podría SERVEL asignarle fondos a tantos candidatos que se postulen como independientes?, este es sin duda un tema no menor a resolver, se me ocurre que para efectos electorales todos los candidatos independientes pudieran agruparse y formar un pacto electoral, protocolizado en notaría y con un representante legal de SERVEL que posteriormente le asigne fondos, por tanto la distribución para campañas estará dada por la cantidad de candidatos independientes que conforman este pacto electoral y recibieron financiamiento tal como lo establece la ley.

    En la página SERVEL y para mayor abundamiento, podemos encontrar los requisitos y condiciones para el financiamiento de campañas, quién desee profundizar sobre el tema puede seguir el siguiente link https://www.servel.cl/financiamiento-de-campanas/ Dado que que SERVEL exige la apertura de una cuenta bancaria por candidato, este paso no sería necesario - a mi juicio - y mi sugerencia es que sería el mismo organismo quién controle a los candidatos de este pacto y respecto de los dineros a girar, esto conforme se hayan recibido donaciones exclusivamente para ellos; de esta forma hay total transparencia tanto del presupuesto total, como de su ejecución y eventuales remanentes. Mientras menos personas accedan a los fondos, más sano y transparente resultará su tratamiento, evitando así posteriores cuestionamientos.

    Superado entonces el primer y segundo escollo que es el de los pactos y posterior financiamiento para este grupo en particular, viene ahora el análisis de candidatos y cómo estos podrían influir positivamente en la representación de sus ideas e ideales al momento de postular a un escaño en la Cámara de Diputados o el Senado.

  1. Del Universo Electoral

        Creo necesario recordar nuevamente que el análisis está realizado sobre los datos recogidos en las elecciones parlamentarias de 2017, estos datos obtenidos han sido extraídos fielmente de la base de datos de SERVEL, los que están disponibles para cualquier ciudadano a través de su página web, por tanto, declaro en este momento que todos estos datos aquí utilizados han sido transcritos responsablemente tal y como permanecen en las bases de datos de SERVEL y no han sido manipulados para ningún otro propósito que aquel destinado a generar cuadros informativos sin alterar por ello y bajo ningún pretexto la fuente original.

    Para todos los efectos utilizaré los datos correspondientes al Distrito 10 que considera las comunas de: Ñuñoa; Providencia; Santiago; Macul; San Joaquín y La Granja.

    De forma adicional me apoyaré también en las estadísticas del universo de votantes tanto del país (Padrón electoral), como de la región metropolitana, más los datos de afiliación a partidos políticos y los votos contabilizados por pactos electorales del Distrito 10 y su distribución.

Potencial electoral  : 950.563 personas es el 100% de votantes habilitados
Primer dato           : 468.915 personas votaron, representa el 49,33% del total
Votos nulos           : 17.352 (3,70%)
Votos en blanco     : 15.094 (3,22%)
Válidos emitidos    : 436.469 (45,92%), es decir, menos del 50% decidió el futuro legislativo del Distrito 10

    Cuadro 1


Cuadro 2

       Cuadro 3 


   




 














Cuadro 3-A 

Afiliados por Partido Político a nivel nacional













    Con estos primeros datos se puede evidenciar lo siguiente:
  • Baja participación ciudadana
  • Bajo porcentaje de afiliados a partidos políticos, 6,21% a nivel nacional y 2,44% en la región metropolitana.
    En otras palabras, potencialmente el 93,79% no está afiliado a ningún partido político, sin embargo vota en su gran mayoría por candidatos que representan a algún partido político. Aquí se produce a mi juicio el primer error de representatividad, porque sucede que el ciudadano con derecho a voto termina votando por un candidato que no necesariamente le representará en sus ideas e ideales, sino que muy por el contrario lo hará en función de lo que el partido al que pertenece decida al momento de legislar, esto también explica por qué los parlamentarios tienen tan baja aprobación una vez que se han instalado en el Congreso y es porque jamás recordarán a quién le endosó su voto, solamente tendrán el recuerdo de su partido que a través de su declaración de principios les recordará cómo deben alinearse al momento de la idea de legislar.


    2. Del método D'Hondt
        
        D'Hondt es un método matemático para asignación de escaños que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.
  
    El ejemplo explicativo estará dado por el análisis de resultados del Distrito 10.

    En el siguiente cuadro se puede observar los resultados obtenidos al aplicar el método D'Hondt, luego de ordenar descendentemente los resultados de dividir los votos obtenidos por cada pacto, dividiendo primero por 1, luego por 2, 3, 4 y finalmente dividiendo por 5.

    Cuadro 4 

      Lo primero que podemos observar es que, dado que en el Distrito 10 solamente participó 1 candidato como independiente - si se analiza como pacto - el total de votos obtenidos es el de 1 candidato, a diferencia de los resultados de los pactos de partidos políticos donde la suma de votos corresponde a la suma de todos los votos obtenidos por cada candidatos - ver cuadro de resultados individuales de la elección - Por lo anterior, claramente un candidato independiente no tiene ninguna o escasas posibilidades de salir electo, a menos que reciba una cantidad muy importante de votos, que en este caso del ejemplo debería ser una cantidad mayor que 63.935, es decir, 1 voto más que el último a escoger y que corresponde al pacto "La Fuerza de la Mayoría", sin embargo se observa que sólo obtuvo 7.355 votos, los que aunque siendo bastante superior a los que otros recibieron de forma individual, se vieron beneficiados por el hecho de ir en un pacto político de partidos que sumó todos los votos. Esto es lo que permite tener electos a diputados hasta con menos del 1% de votos obtenidos, tal y como lo muestra el siguiente cuadro.

    Cuadro 5

A mi juicio y luego de este ejercicio no podemos culpar tan livianamente a los candidatos que han sido arrastrados por el modelo, más bien creo que se develan otros problemas y que considero como mínimo los siguientes:

  • Nivel de formación del candidato
  • Nivel de formación del elector
  • Cantidad de información con que cuenta el elector para tomar su decisión de voto, en este punto no sabemos:
    • Qué ha hecho el candidato en el pasado para aspirar a un cargo
    • Qué conoce de la realidad del distrito que pretende representar
    • En otras palabras, no hay a la vista una historia que permita tomar una decisión informada
    Pero aún con todo lo anterior sigamos avanzando en cómo deberíamos influir positivamente sobre el método de elección escogido para lograr una real participación de los candidatos independientes que aspiran a llegar al congreso.


    3. Propuestas sobre el método existente

    Se puede influir sobre el modelo que propone el método D'Hondt de la siguiente manera y es invitando a participar a más candidatos independientes y con ellos agruparlos en un Pacto de Independientes, ya vimos que en Distrito 10 no existe posibilidad de resultar electo si va solo, a menos como y dije, que obtenga al menos 1 voto más que el último de los 8 cupos disponibles en el corte, pero eso es tremendamente complicado, porque si fuera un candidato muy "popular", existirá la tentación que lo invite a participar un pacto de partidos políticos como un independiente por..., sólo la fortaleza de sus convicciones nos dirá si está dispuesto a disputar un escaño bajo el paraguas de un pacto electoral.

    Hagamos el ejercicio.

    Imaginemos por un momento que en el Distrito 10 van 10 candidatos independientes que se agrupan en un Pacto de Independientes, ellos pueden tener distintas visiones políticas, sociales, económicas, valóricas, etc., pero han decidido presentarse todos como independientes agrupados solamente para efectos electorales.

    Cuadro 6

He supuesto votos para los 10 candidatos independientes, sin pretender con ello aumentar más la participación del Distrito y llevándolo solamente a un 54,86% del padrón total del Distrito 10. Sólo con este simple ejercicio verán en el siguiente cuadro que se ha podido elegir al primer independiente. Esto dado que la suma de votos de los 10 candidatos independientes agrupados quedó dentro del punto de corte para las 8 primeras mayorías luego de aplicar el método D'Hondt; entonces no todo está perdido.

Cuadro 7

Pero, ¿qué sucede si en vez de votar solamente el 54,86% del padrón del Distrito llevamos el porcentaje de participación de votantes que lo harían por candidatos independientes? Llevaré el porcentaje de participación a un conservador 70,6%, debe tener en cuenta que tenemos un sistema de voto voluntario, imagine lo que podrían ser los resultados si tenemos nuevamente un sistema con voto obligatorio y con alta participación de candidatos independientes agrupados en un Pacto Electoral de Independientes. Revisemos el siguiente cuadro que sin duda nos sorprenderá.

Cuadro 8

Wow!, solamente con aumentar la participación de ciudadanos votando por candidatos del Pacto Electoral de Independientes y manteniendo incluso la cantidad de votos obtenidos por candidatos que van en Pactos de Partidos Políticos - en teoría debería disminuir la cantidad de votos -, ahora tenemos que los Independientes han elegido a 3 candidatos de los 8 del Distrito 10.


4.    Reflexiones sobre la participación de independientes.

Claramente se puede apreciar que nuestra indiferencia al momento de participar - por las razones que quiera - en una elección tan trascendental como lo es escoger a nuestros representantes del Congreso no puede seguir siendo tomada tan a la ligera, no podemos eludir nuestra responsabilidad cada 4 años y luego responsabilizar livianamente al escogido y menos podríamos responsabilizar al método D'Hondt, en tal sentido y para mayor abundamiento debemos repartir las responsabilidades como sigue:

  • Ya vimos cómo nos afectan los requisitos de los candidatos
  • Nuestra participación con voto voluntario debe ser informada y responsable
  • Si el voto cambia a obligatorio, entonces debe ser absolutamente responsable
  • No es necesario hacerse representar por un candidato que va en un Pacto de Partidos Políticos si tenemos la oportunidad de hacerlo por uno Independiente.
  • Votar por más candidatos independientes obliga a los Partidos Políticos al menos a 2 cosas:
    • Proponer mejores candidatos
    • Aumentar la cantidad de votantes a afiliados a partidos
    • Los independientes no estarán obligados a suscribir un sub-pacto

    5. Sistema de elección por mayorías simples.

        La verdad es que este sistema no necesita abundar en detalles para explicar cómo funciona, su implementación es básica y nos remontará a las elecciones de consejo de curso que hacíamos cuando estábamos en el colegio, sólo recordar aquella época y esbozar una sonrisa cómplice será suficiente, pero si quiere se lo explico en pocas palabras.

  • Obtienen un escaños los 8 más votados y punto, nada de alambicados, turbios y complejos sistemas de agrupación y sistemas de elección, simplemente los que más votos consiguen son electos.

    6.    Reflexión final

        No hay métodos buenos o malos, los hay más complejos o sencillos - al menos así lo veo - lo que sí hay sobre lo que realmente podemos y tenemos la obligación cívica de influir es respecto de la participación y responsabilidad que nos demanda la vida en sociedad; la democracia no se administra sola ni por un instante, tampoco es un ente estático, elegimos y ya, por el contrario es tremenda y vertiginosamente dinámica y por supuesto con ello cobra vida propia producto de las decisiones que tomamos o dejamos de tomar en torno a ella.

        Dejemos de culpar a otros por los errores que cometen los políticos, nosotros los electores somos los únicos responsables de lo que sucede, es tan simple como que se mire frente a un espejo para encontrar al verdadero responsable de mantener una democracia real y verdaderamente representativa.

        Teniendo en cuenta que si más del 90% de los ciudadanos con derecho a voto no está afiliado a ningún partido político, comencemos entonces a votar por candidatos independientes y no por los que nos proponer partidos políticos, si lo hacemos estoy cierto que la historia se escribiría de forma muy diferente y comenzaría a desmoronarse el modelo impuesto por unos pocos. De nosotros depende y dependerá escoger y promover a los mejores, a los que con probada trayectoria nos muestren que verdaderamente pueden y quieren hacer una contribución que enorgullezca  nuestra democracia y devuelva el valor al servicio público donde siempre debió estar.

        Finalmente les dejo esta reflexión de Don Jorge Alessandri Rodríguez


1 comentario:

  1. Un análisis completo y bien argumentado. Felicitaciones. Con usted se aprende cada vez más.

    ResponderEliminar


Tu comentario respetuoso es una contribución al diálogo.

Muchas gracias.

Títulos destacados

INTERVENCIÓN MILITAR, UN SUEÑO RECURRENTE EN LA CULTURA CHILENA

Escrito por: A PASO FIRME      Nuestras fuerzas armadas se encuentran profundamente arraigadas en el corazón de la sociedad chilena, tanto e...