sábado, 22 de agosto de 2020

MEMORANDUM DE UN CIUDADANO

Autor: Anónimo  

    Llegó a mis manos de parte de un ciudadano que no conozco y sin pedirlo, quién a su vez al parecer lo recibió de su autor intelectual, si lo quiere reclamar como suyo con gusto se lo devuelvo. Me he atrevido a publicarlo de manera íntegra sin modificarlo en lo absoluto, es mi interés genuino de compartir un mensaje relevante lo que me motiva. Lo he publicado porque merece ser recogido con la intención de mostrar una visión que estoy seguro muchos compartimos respecto de lo que vivimos en Chile y creemos es urgente tomar en cuenta para analizar; somos actores protagonistas y no espectadores como algunos quieren verlo, no podemos desentendernos de lo que nos afecta esperando que sea otro quién lo resuelva, he aquí el MEMORANDUM.


OBJ:
Situación político-estratégica del país, agosto hacia septiembre 2020

MAT: Orden, Instituciones y futuro del país


ANTECEDENTES


  • CAMPO DE ACCIÓN INTERNO

    El cambio de gabinete del gobierno significó un leve repunte de la confianza en la intención de guardar, cumplir y hacer cumplir las leyes sobre orden público, condición indispensable para el normal desarrollo de las actividades productivas y de servicio que requiere el país. No obstante, el esfuerzo de gobierno se enfrenta con la crítica desatada y la violencia pública, tanto en lugares críticos, como en RRSS, donde se acusa al Ejecutivo de cualquier supuesta falta o delito, sin existir antecedentes concretos sobre ello.

    Por su parte, en las variadas encuestas de opinión pública, un 64% de los encuestados señala que se vendrá más violencia que la anterior con límites indefinidos, y un 39% legitima la violencia por la incapacidad de los políticos para solucionar los graves problemas del país. Un 76% considera que las movilizaciones tendrán consecuencias positivas y que ayudarán a que las cosas mejoren. Todo ello, si no se resuelven las demandas sociales. Destaca la encuesta CADEM, cuya certeza objetiva no ha sido del todo comprobada en los años recientes, pero, tiene grados de credibilidad en los medios políticos partidistas; dicha encuesta señala que el 70% de los chilenos aprobaría el cambio de constitución, pero en sus preguntas no se consulta por los factores y elementos de orden público, esenciales para que todo proceso de consulta democrática pueda desarrollarse con normalidad.

    Por otra parte, el Ejecutivo continúa careciendo de vocería firme y decidida; es el caso de la relación ambigua del ministro del Interior con los gremios de transporte, quienes han sufrido graves ataques a sus conductores y vehículos, con un promedio de 500 camiones quemados sólo durante 2020. El ministro ha prometido reforzar las formas de protección, pero si los agentes del orden no reciben órdenes perentorias de combatir a los terroristas, la situación continuará igual o peor, con la consecuencia de una paralización indefinida de dichos gremios y sus consecuencias. Los grupos contestatarios y agresores de las diversas facetas de la izquierda mantienen la iniciativa comunicacional y política contra un gobierno débil y carente de iniciativa, habiendo logrado capturar y desinformar, de manera permanente, utilizando los medios de prensa en su favor, tanto a través de sus cuerpos de periodistas, como la voluntad de sus propietarios, sea bajo amenaza, presión o chantaje.


  • CAMPO DE ACCIÓN EXTERIOR

    La designación de un nuevo ministro significa la necesidad de contestar a Argentina, su pretendida soberanía sobre la plataforma continental atlántica y su supuesta continuidad única hasta el territorio antártico, situación validada por el parlamento de la nación trasandina… motivó 2 réplicas del gobierno a ese país y la aceleración del Estatuto Antártico chileno, cuerpo legal que establece la soberanía del país en esa zona, modernizando una ley que tenía 65 años. Tuvo 6 años de trámite (2014), se reconoce la presencia nacional en ese continente desde 1947, se consagra la soberanía antártica chilena sobre la plataforma antártica.

    Por otra parte, continúa el trámite legislativo que permitirá una nueva cantidad de inmigrantes sin mayor control, bajo la excusa de ofrecer oportunidades laborales en Chile, a pesar de que hay 2,5 millones de chilenos cesantes o semi paralizados a causa de la pandemia y del estallido antisocial de 2019. Los efectos derivados de dicha medida sólo significarán incrementar los niveles de pobreza en el país a la vez que será muy fácil para narcos, anarcos y guerrilleros, ingresar a Chile para apoyar y reforzar las huestes de anti sistémicos que ya operan en el país, destruyendo y atentando contra chilenos, sus bienes y la propiedad pública.


  • CAMPO DE ACCIÓN DE DEFENSA NACIONAL

    Las FF.AA han continuado cumpliendo misiones de control del Estado de Excepción por pandemia, lo que les ha significado dejar, temporalmente de lado, sus labores habituales; sin embargo, les ha dado una valiosa oportunidad de servir a la Nación, protegerla, a pesar de sus escasas atribuciones en virtud de las RUF pero, además, les ha sido posible conocer el estado de situación de orden público que, especialmente en las noches, afecta a ciudades y sectores rurales. De ello se han obtenido experiencias interesantes para futuras intervenciones eventuales, si la situación coyuntural de agitación escala a niveles de peligro aún no evidenciadas. Especial labor les ha correspondido en la zona de Araucanía, donde les ha sido posible apreciar la verdadera organización y despliegue de los grupos guerrilleros, sus redes de apoyo y los alcances separatistas de sus cúpulas dirigentes. Al mismo tiempo, han podido conocer que, en la mayoría de los casos, tales grupos están conformados por una minoría de origen mapuche y el resto son chilenos y extranjeros fanatizados y entrenados para la lucha irregular con capacidades militares y armamento de importante calidad; por su parte, las cúpulas de los grupos anarco-narco-subversivos y del partido comunista, han incrementado las acciones de propaganda agresiva contra las FF.AA, intentando demostrar que son Instituciones caducas, corruptas y represivas, contando con la complicidad de uniformados, desvinculados del servicio por razones disciplinarias, para proyectar, desde un marco ideológico deformado, la sensación de que el personal uniformado está en contra de sus jefes, en una maniobra similar y peor a lo sucedido en 1972-73, a manos del ex senador Carlos Altamirano, ahora con Hugo Gutiérrez.

  • CAMPO DE ACCIÓN ECONÓMICO

    La situación general producida por los fenómenos: estallido antisocial y pandemia, se ha potenciado, con una estimación de 2 millones y más de cesantes, cuya situación ha sido hábilmente explotada por los grupos anti sistémicos, quienes han explotado las RR.SS y los medios de prensa pública que controlan para generar un clima de desconfianza e incertidumbre, convenciendo con ello a importantes sectores de la población, acerca de la extrema pobreza en que el gobierno tiene a los chilenos y, por ende, posibilitando la promulgación de la ley de disponibilidad de fondos previsionales, en desmedro del apoyo a las medidas económicas de asistencia seria que propusieron los ministros del Área Económica. En los hechos, las prestaciones asistenciales de gobierno no son destructivas del patrimonio individual, pero han sido hábilmente retrasadas para generar la sensación de un gobierno paralizado, incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población. La prensa pública, dominada por periodistas de izquierda nada ha informado del éxito del reparto de miles y miles de cajas con alimentos, que han solucionado y siguen solucionando en gran parte, las necesidades de vida y subsistencia de millones de compatriotas. A una semana de iniciado el retiro del 10% de los fondos previsionales, se ha constatado el incremento exponencial de compra de electrodomésticos, suntuarios básicos y mercancías superfluas en grandes tiendas, si se tiene presente que la satisfacción de necesidades básicas y la previsión de abastecimiento para los meses siguientes, debiese ser la norma esencial. El precio internacional del cobre no ha bajado a los extremos pronosticados y tanto la agricultura como la horticultura continúan funcionando, sin necesidad de recurrir a importaciones del extranjero.

  • SUB-CAMPO DE ACCIÓN DE SALUD PÚBLICA

    De manera excepcional, cabe informar que, frente a la continuidad de la pandemia, las autoridades nacionales, al cambiar al ministro de salud, sólo modificaron las formas de relación con la prensa y con los alcaldes, sin cambiar substancialmente las formas y programas de enfrentamiento del Covid-19. Ello significa que, un cambio de tipo cosmético, a cargo de un médico hábil y de dudosa lealtad al gobierno y al país, ha logrado complacer a la prensa de izquierda, a la vez que ha abierto la puerta para que gremios como el Colegio Médico, en manos de una directiva controlada por el PC, interfiera sin experiencia científica ni conocimiento objetivo, en el real manejo de la pandemia. Es el caso del cambio en la forma de diagnosticar y contar a los fallecidos, donde confluyen los casos comprobados con aquellos supuestos, tal como sugirió el directivo máximo de OMS, conocido activista internacional de izquierda. Con ello, la cantidad de bajas producto de la pandemia se ha incrementado de manera exponencial, pero ha quedado en evidencia su falsedad para quien desee estudiar las cifras; en comparación con los años anteriores, las cantidades de fallecidos de causas naturales y por enfermedades tradicionales ha bajado casi en 50%, lo que no se condice con índices de mortalidad atribuibles a un país en la situación actual. Por su parte, el Servicio Médico Legal, controlado y gestionado por grupos de extrema izquierda, ha demostrado incapacidad para proceder y continuar con el estudio de cadáveres por crímenes, lo que ha significado no investigar de manera adecuada muchos cuerpos fallecidos a causa de delitos criminales, bajo la excusa de no disponer de medios adecuados para enfrentar la pandemia, lo que puede ser válido en sectores más bien rurales y regionales, más no en las ciudades principales. Al mismo tiempo, el nuevo ministro ha suscrito, sin ninguna prevención, un acuerdo con China comunista para probar EN CHILENOS su prototipo de vacuna contra Covid-19, situación que es en esencia peligrosa, dado que ese país NO cuenta con normas internas de control de calidad de nivel internacional, lo que hace doblemente peligrosa dicha experimentación en nuestros compatriotas.

  • CAMPO DE ACCIÓN PSICOSOCIAL

    La continuación, proyección e incremento de las campañas de desinformación, multiplicación de falsedades y acciones psicológicas subliminales hacia la población, ha mantenido e incrementado el nivel de odiosidad entre grandes masas de chilenos, incentivando al sabotaje de las disposiciones de cuarentena y al sistemático ataque contra las FF.AA y de Orden y Seguridad. Más aún, han insistido en dar tribuna a voceros distorsionadores de la realidad, cuyo efecto ha sido el incremento de niveles de odio y agresividad, en vez de propender a levantar la moral de los chilenos y mitigar con programación especialmente optimista los medios de comunicación social. Es un hecho insólito, que la prensa extranjera informa más detalles y certezas acerca de lo que sucede en Chile, que la prensa local, sujeta a una narcotización intencionada de parte de sus manejadores ideológicos, ello se incrementa con una actitud selectiva al invitar personeros políticos a programas de debate, privilegiando a izquierdistas agresivos e irrespetuosos, frente a libertarios tímidos y de bajo perfil de personalidad. Se ha evitado a toda costa la participación de personajes públicos contestadores de peso intelectual, dejando la idea de que no existen y, por tanto, los no-izquierdistas carecen de ideario, fundamentos y doctrina política. En consecuencia, ha primado la imagen y la apariencia por sobre la realidad.

 

  • SUB-CAMPO DE ACCIÓN POLICIAL-ORDEN PUBLICO

    Después del octubre 18 de 2019 y meses sucesivos, Carabineros perdió más de 1.500 vehículos, total o parcialmente, con 4.500 bajas, entre mutilados, heridos muy graves, graves y leves, la mayoría de los cuales NO podrá volver al servicio, con el consiguiente detrimento de la capacidad operativa de la Institución, comandada por un oficial general timorato, débil de carácter, que no puede cumplir sus promesas al personal y ausente en la defensa de sus subalternos, quién no ha tenido la presencia de ánimo para renunciar, no sin antes denunciar públicamente el sabotaje de que su institución es víctima a manos del propio gobierno, cuyos oídos dan crédito a la delegada de ONU y al embajador de China, más que al clamor ciudadano por seguridad y orden público. A pesar de ello, los funcionarios se han mantenido estoicos, han ganado experiencia en combate contra guerrilleros urbanos y se han sobrepuesto a la adversidad, con lo cual están prestos para enfrentar la segunda escalada de violencia generalizada que vendrá inexorablemente, dado el voluntarismo de la alianza narco-anarco-subversiva que ya está instalada y funcionando a nivel nacional. No es de extrañar los 900 kilos de droga pura que fueron incautados hace un par de semanas en Concepción, uno de cuyos gestores es el Sr. Emilio Berkhoff, miembro de la cúpula de la CAM, para quién movilizaba dicha “mercadería”. El procedimiento es sacar droga del país principalmente por los pasos del norte grande, pero ahora se agrega el tráfico por los pasos de la zona de Lonquimay, por donde regresa dinero y armas de alto poder para los grupos guerrilleros. Esta alianza estratégica, de seguro copiada a los grupos similares de Venezuela, Colombia y América Central, ha permitido a estas guerrillas sostener su esfuerzo, mantener las cadenas logísticas y abastecer de material de guerra para la continuación de las acciones de asalto, destrucción por fuego y amedrentamiento que se suceden a diario en aquella zona. No es posible explicar, con relativa certeza, la capacidad de mantener tiroteos de varias horas contra civiles y uniformados y repetir al día siguiente acciones similares; ello implica un abastecimiento de municiones, granadas, acelerantes, vehículos y sus insumos, equipo, vestuario, repuesto de armas, etc., en volúmenes similares o parecidos a los de un cuerpo militar regular. Los recientes ataques a ciudades pequeñas, agresión a sus habitantes y acciones contra vehículos y maquinaria, comprueban lo anterior, sin que, hasta la fecha, se haya logrado la captura de ningún insurgente, para ser puesto a disposición de tribunales. Al efecto, la labor de las fiscalías ha sido deficiente y ello se explica por su nula capacidad para liderar investigaciones antiterroristas, dado que carecen de preparación profesional y menos especializada en ese tipo de labor investigativa, máxime cuando el Sr Fiscal Nacional (extrema izquierda) ha amenazado públicamente a las Policías y FF.AA con aplicarles drásticas sanciones si utilizan sus armas más allá de la defensa última y respondiendo ante la ley por cada acto relacionado. Bajo esas circunstancias, los poderes del Estado han cesado de proteger el Estado de la vigencia del Derecho y han sido sobrepasados en los hechos, transformando a Chile en un virtual Estado Fallido, dada la indefensión de la población, la protección para con la delincuencia y la falta de protección de bienes públicos y de utilidad pública. Por su parte, varios reos rematados en causas criminales, quienes cometieron delitos comunes de alta gravedad se han autoproclamado “presos políticos” iniciando algunos huelgas de hambre y/o motines carcelarios, destinados a victimizarse para lograr beneficios de excarcelación, argumentando tratados internacionales sobre minorías étnicas que no son claros en su texto ni en los alcances de aplicabilidad. A pesar de ello, el ministro de Justicia se ha reunido con ellos, reconociéndoles estatus especial que no tienen y menos merecen. Por su parte, jueces de militancia de izquierda, han intentado continuar con la excarcelación de peligrosos delincuentes para supuestamente “despejar las cárceles por el Covid-19”, logrando sucesivas reincidencias en diversos grados de salvajismo y crueldad, cuyo máximo exponente ha sido el asesino de la joven Ámbar de Villa Alemana, quien, junto a otros centenares de condenados peligrosos fue excarcelado cuando no había cumplido ni un tercio de su pena y con el informe psicológico en contrario de Gendarmería; fuentes cerradas señalan que el sujeto fue militante de un grupo de extrema izquierda, lo que se continúa investigando de manera confidencial.

 

  • ANÁLISIS

    Los hechos antes expuesto, señalan el sucesivo incremento de una situación incontrolable en el orden interno y la vigencia del Estado de Derecho, con el sucesivo aumento de la capacidad agresiva y delictual de la alianza estratégica compuesta por anarco-narco-terroristas, junto con sus enlaces de apoyo internacional, sin que el Gobierno hable públicamente del tema, puntualice su visión del problema y enarbole la bandera de la defensa del país frente a una amenaza, hoy transformada en ataque directo, que no se detendrá, porque no hay ninguna razón para que ello suceda. Están avanzando con expresiones de triunfo en todos los ámbitos, disponen de elevadas fuentes de financiamiento, armamento de calidad en gran cantidad y “tropas de asalto” que de seguro provienen de países como Colombia, Venezuela, Cuba, Nicaragua y similares, junto al apoyo de grupos radicales de USA, Canadá y Europa, donde las agrupaciones subversivas ya disponen de “embajadores” reconocidos como representantes oficiales, sin que el Estado de Chile haya expuesto la situación ni siquiera a nivel de protesta diplomática. Bajo ese panorama, el resultado del plebiscito y elecciones sucesivas que durante 2021 costarán al país miles de millones de pesos, no será oponible a grupos que ahora sólo “explotan su éxito” pues los poderes del Estado no se oponen a su accionar, las Fiscalía y Policías tampoco los escudriñan y los líderes de los movimientos más extremos se jactan en público de su labor incesante de reclutamiento y entrenamiento de grupos de combate. Frente a ello, el silencio de las autoridades se hay transformado en una traición directa y objetiva al juramento realizado, en orden a defender el país de toda amenaza, sea externa o interna, hacer prevalecer el orden público y el Estado de Derecho, condiciones indispensables para el progreso de todo país del mundo civilizado.

    La columna vertebral del Estado, es decir sus Instituciones, están infiltradas, pervertidas y transfiguradas en instrumentos de la REVOLUCIÓN MOLECULAR DISIPADA, forma orgánica de expansión lenta, basada en la progresiva captura de mentes y voluntades que concluye con la agresión armada violenta cuando sus líderes aprecian que cuentan con una mayoría suficiente como para lograr un éxito militar seguro y permanente (derivación gramsciana). Lo anterior, deriva claramente de los Foros de Sao Paulo y Puebla, donde diversos dirigentes de la izquierda chilena como Enríquez Ominami e Insulza, han concurrido a fundamentar y solicitar ayudas para llevar a cabo ese proceso en Chile.


  • CONCLUSIONES

    La posibilidad de una insurrección guerrillera masiva, es una opción cada vez más factible, realizable y lograble por parte de los grupos subversivos anarco-narco-guerrilleros. Ello se debe tanto a su alto nivel de sofisticación organizacional, como a la actitud indolente, cobarde y paralizada de los Poderes del Estado, sea por temor, amenaza, complicidad y/o voluntad de destruir el orden vigente.

    La excusa del cambio constitucional ha sido una salida inesperada que propuso el Poder Ejecutivo, como idea desesperada para frenar la violencia urbana y rural, desconociendo que el plan de desestabilización nacional tenía 30 años de organización, preparación y gestación. Por tanto, el resultado del plebiscito no será obstáculo para la continuación de la escalada de violencia por cuanto, de ganar la aprobación, dichos grupos exigirán el reemplazo inmediato del parlamento por una Asamblea Constituyente que dará rápido paso a una dictadura modelo chavista. Si triunfa el rechazo, el resultado no será reconocido y las fuerzas revolucionarias plantearán directamente un asalto escalado rápido al poder, mediante una guerra civil, o bien mediante el sabotaje total de sistemas y servicios básicos, junto a acciones de guerrilla permanente y movilización de masas armadas, lo que obligará a las FF.AA y Policías a actuar con extrema dureza, a riesgo de ser derrotadas por fuerzas de intervención internacionales ya alertadas para viajar a Chile y actuar a favor de los revolucionarios.

    La situación expuesta, desarrollada y preparada durante 30 años, nunca fue comprendida ni dimensionada por las autoridades de los diversos gobiernos y fue ocultada sigilosamente por los grupos, movimientos y partidos de izquierda, en espera de contar con el soporte logístico que les permitiera desplegar sus fuerzas. Dicho soporte se materializó mediante la alianza entre grupos narco-anarquistas y subversivos, con mutua conveniencia y amplias posibilidades de obtener ganancias monetarias a futuro cercano, dado que, de triunfar dicha coalición, integrada además por los partidos del Frente Amplio y los tradicionales PC y PS, (quienes perdieron la conducción del movimiento en terreno), hace factible la instalación de una “!narco-república” con visos de socialismo al estilo Venezuela, con el apoyo tácito de China comunista y engrosando la lista de países de similar estilo, donde se encuentran: Cuba, Venezuela, Nicaragua, recientemente Argentina y pronto Ecuador y Chile.

    Las FF.AA deben tener claridad de conocimiento y conciencia frente a la amenaza expuesta, entendiendo que constituyen un obstáculo objetivo para la instalación de una República como la descrita. En consecuencia, deben tener presente que sus organizaciones castrenses serán desarticuladas, sus mandos eliminados físicamente si se oponen al nuevo orden y sustituidas por Ejércitos Populares, modelo chino, cuya lealtad y orientación será ideológicamente comunista y su razón de ser será la protección de un régimen acorde. No entender objetivamente aquello es UN ERROR ESTRATÉGICO ABSOLUTO. En consecuencia, el asunto de fondo no sólo es la prevalencia de una inestabilidad interna creciente sino la SUPERVIVENCIA de las instituciones, sus valores, principios y doctrina, tal como se las conoce hasta la fecha. La prueba más concreta son las declaraciones de los líderes políticos y subversivos que conducen el proceso, quienes no han ocultado su intención de DESTRUIR Y REFUNDAR las FF.AA de Chile.

    El abierto llamado de los grupos extremistas aliados antes descritos, en orden a llevar adelante movilizaciones violentas entre el 04 y 11 de setiembre 2020, es una comprobación de la voluntad de lucha abierta de dichos grupos. Es un hecho que, el tiempo, dinero, personas y organización desplegados para alcanzar dichos fines, les obliga a sostener el objetivo estratégico y el plan operativo, aun cuando la pandemia pudo haber relativizado su capacidad de convocatoria, para el plano de la guerra de masas. En consecuencia, el proceso en curso no puede ser desestimado como factible, máxime cuando la explotación del éxito y la inacción del Estado les facilita su esfuerzo revolucionario sin contrapeso.

lunes, 17 de agosto de 2020

15 de noviembre 2019, el día que se selló el destino de Chile

Artículo escrito por: A PASO FIRME

    El 15 de noviembre de 2019 será recordado por la historia como el día que se selló el destino político, económico y social de Chile bajo el mandato del presidente Sebastián Piñera, en efecto, tras largas "negociaciones" entre el gobierno y la oposición se firmó un documento llamado "Acuerdo por la paz social y la Nueva Constitución"; este acuerdo llegó en un momento de mucha tensión política y social, habían transcurrido 28 días desde que aquel 18 de octubre de 2019 se desató una revuelta social sin precedentes en nuestra historia desde el regreso a la democracia en marzo de 1990.

    Aquellos sucesos que transcurrieron a partir de la tarde/noche del jueves 17 de octubre alcanzaron su momento de mayor estruendo y asonada delincuencial el viernes 18 de octubre de 2019 por la tarde, todo lo ocurrido en esas terribles 24 horas fueron reportados por la prensa con una cobertura pocas veces desplegada, como la respuesta a un anuncio previo del gobierno el día 4 de octubre que informaba del aumento en las tarifas del transporte en $30, y que a sólo días de implementado el cambio ya mostraba los primeros signos de rechazo donde comenzamos a ser testigos de evasiones aisladas en el acceso a METRO y que poco a poco se fueron haciendo más masivas, $30 era LA EXCUSA con la que sectores radicales y anarquistas de la oposición se habían topado para iniciar la quema de 77 de las 136 estaciones de metro, 20 de ellas incendiadas completamente, 41 con múltiples daños y 17 con daños menores; fuera de eso un tren atacado e incendiado completamente en la línea 1 y 5 trenes dañados en la línea 4, todo ello informado directamente en un comunicado de METRO.

    Entre el 18 de octubre y el 15 de noviembre de 2019 no hubo día que no ocurrieran incidentes graves con saqueos, quemas de supermercados y comercio en general, destrucción de bienes públicos y privados en distintas comunas de Santiago y regiones, cortes de caminos y carreteras a lo largo del país, protestas y marchas fueron la constante del movimiento que poco a poco iba cobrando fuerza, si hasta se acuñó la frase de "Chile despertó" y vaya qué forma de despertar, si es que a eso se le puede llamar despertar, el momento más representativo de aquel despertar se producía el viernes 25 de octubre con una multitudinaria manifestación en plaza Baquedano que cifraron en 1.2 millones de personas auto convocadas para exigir cambios al modelo político, económico y social del país. Recordemos que el 18 de octubre de 2019, a sólo 3 días de iniciadas las revueltas, el presidente Sebastián Piñera decretó Estado de Excepción Constitucional de emergencia por 15 días en algunas comunas de la Región Metropolitana, una medida inédita en democracia y que sólo había sido utilizada anteriormente por algún gobierno, como forma de resguardar el orden y la seguridad producto de desastres naturales, como por ejemplo el que se relaciona con el terremoto del 27 de febrero de 2010. Esta medida de excepción fuertemente criticada por la oposición era comprendida como la respuesta sorda y equivocada del gobierno frente a la urgente necesidad ciudadana, del pueblo, para encarar de una vez por todas el injusto modelo social, político y económico llevado a cabo por el gobierno actual y perpetuado a través de largo 30 años, pero aquí a mi juicio la clave de todo el estruendoso movimiento originado por aquellos modestos $30, esto es, Chile necesita una nueva Constitución que otorgue legitimidad y reconocimiento a las necesidades de un país construido con mucha inequidad e injusticia social, se hacía necesario reflotar el recuerdo que nuestra actual Constitución había nacido de forma espuria en tiempos de dictadura bajo la mano y el pensamiento de Jaime Guzmán Errázuriz, abro paréntesis para recordar lo siguiente: A poco andar de nuestra recuperada democracia, Jaime Guzmán sería cobardemente asesinado el 1° de abril de 1991 por miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a la salida del Campus Oriente de la Universidad Católica de Chile donde era profesor de Derecho Constitucional y era además Senador por la séptima circunscripción senatorial de Santiago,  siendo el primer y único Senador de la República que era asesinado; pero volvamos al punto de interés después de este gran y necesario paréntesis, donde quedamos que la Constitución entonces se consideraba ilegítima, donde el argumento principal que sostenía el reclamo es que el pueblo no había siquiera participado en poner una coma respecto de su contenido, alcances y limitaciones - quizá convenía ocultar este hecho a las nuevas generaciones respecto que la Constitución que nos rige - entre comillas - tuvo su plebiscito ratificatorio el jueves 11 de noviembre de 1980 donde nuestra historia nos recuerda que se aprobó por un 67,04% (4.204.879 votos) para la opción "SÍ" versus un 30,19% (1.893.420) para la opción "NO", pero claro, no faltarán quienes no reconozcan este proceso al amparo de lo que ellos llaman un régimen de dictadura y que yo no tengo problema en llamar régimen militar orientado a recuperar el orden, luego que Salvador Allende nos hubiera llevado al desastre de sus aspiraciones socialistas que querían hacer de Chile un satélite del comunismo imperante en la época y que asolaba a nuestra América en tiempos de la cortina de hierro que dividía al mundo, pero eso es otra historia.

    Volvamos a aquellos días de noviembre 2019 donde con un Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, salieron tropas a la calle para resguardar la infraestructura crítica de la ciudad y del país, las instrucciones eran precisas de no enfrentarse con la ciudadanía y sólo preocuparse de resguardar el orden, he aquí quizá la primera muestra de debilidad de nuestro presidente, quién amarrado de manos y carente de pantalones, permitió que a nuestros soldados le fueran proferidos toda clase de insultos no solamente por "el pueblo", sino también por honorables miembros del congreso, así, subyugado completamente a los miopes y selectivos principios del Instituto de Derechos Humanos que se encarga de supervigilar atentamente toda acción de las fuerzas policiales y armadas del país, para "velar" según ellos que no se cometan abusos de los que no dudan en ningún momento en poner a disposición de los medios de prensa y frente a la justicia, otro poder miope y capturado por la peor clase de jueces, los medios informativos por su parte, ávidos de "noticias" las publicaban y ofrecían a la audiencia como una verdad inobjetable de lo que estaba aconteciendo, ni el más mínimo grado de objetividad les era motivo siquiera de cuestionamiento, el mundo entero debía enterarse que a la gente se le estaba reprimiendo con la misma brutalidad que en los tiempos de "la dictadura", hoy y en perspectiva hemos visto cómo muchos de los lamentables incidentes producidos en el esfuerzo por controlar y restaurar el orden se han ido cayendo como castillos de naipe, sin perjuicio que aquello que queda de justicia hace su trabajo y ha sancionado como corresponde a los infractores representantes del Estado, toda aquella muestra grosera de excesos no ha sito tal en la magnitud como la vendieron y que muchos compraron a precio de huevos y que les sirvió para darles un supuesto coraje que a rostro cubierto, cobarde y con total impunidad le permitiera continuar asolando y destruyendo lo que suponemos todos hemos construido; tal ha sido la ineficiencia de los aparatos de inteligencia del Estado que contamos con los dedos de una mano a los responsables de los actos de verdadero terrorismo que comenzaron la noche del 17 de octubre de 2019, la misma ineficiencia e inoperancia que nos tiene de rodillas en la Araucanía, pero eso es otra historia.

    Retomemos este resumen de desgracia para hilar la idea de por qué el 15 de noviembre de 2019 se sella el destino de Chile, lo es a mi juicio, porque el documento que incluyo al final en este resumen, traza y establece clara y precisamente el camino a seguir para deponer la violencia desatada, y que no es otra cosa que una suscripción indeclinable de tránsito hacia la paz, una rendición sustentada en el compromiso ineludible de este gobierno para impulsar un Plebiscito que en primera instancia se fijó para abril de 2020 y que por motivos de la pandemia y al momento de este resumen, ha sido pospuesto para el domingo 25 de octubre de 2020. En este documento se sustenta la aparente paz social, aquí descansa el mandato del Presidente Sebastián Piñera, aquí están las amarras que la oposición supo poner al gobierno democráticamente elegido, aquí está entonces la aparente estabilidad alcanzada y por la cual este gobierno es perfectamente incapaz de terminar su mandato conforme lo diseñó en su plan de gobierno, aquí lo único que hay es una pálida y desfigurada imagen del presidente y su coalición, un simple aprieta teclas de un gobierno que sucumbió la noche del 15 de noviembre para dar paso a un gobierno de facto, escondido en las sombras de nuestra democracia; el presidente ha quedado prisionero y vedado de toda facultad de gobernar, hoy es solamente un muñeco parado frente a un micrófono que lo único que hace es enunciar planes y proyectos que la oposición le está dictando tras las cortinas de palacio; cada vez que el otrora presidente ha querido intentar siquiera soltar en algo las amarras, la oposición le da un tirón a las cuerdas que lo atan y lo vuelven a controlar, manipular y reconducir. No nos confundamos, todas las medidas propuestas por el gobierno para palear las desgracias producidas por la inoportuna pandemia no han hecho otra cosa que contribuir y reforzar el gobierno de las sombras, toda iniciativa de ayuda ha sido declarada por la oposición como tardía e insuficiente, queriendo con ello demostrar una vez más con ello que este gobierno se acabó, no comprendió y le será permitido terminar quizá su período presidencial, toda vez que nos mantengamos quietos en este estado de gobierno fallido manejado desde el congreso. Todas las iniciativas económicas han sido torpedeadas por una oposición implacable que comenzó a gobernar desde Valparaíso, levantando y dando curso a iniciativas que en un estado normal de las cosas son privativas y propias del ejecutivo, a tanto ha llegado el poder de la oposición y la cómplice actuación de una derecha ausente y mediocre, seguramente también muy bien maniatada y amenazada, que no ha hecho más que sumarse a las iniciativas legislativas que derivaron en el retiro del 10% de los fondos acumulados para pensiones en las AFP; esta medida inédita que la oposición se las ingenió para sacar adelante y que pese al franciscano esfuerzo del oficialismo logró solamente que dicha modificación constitucional no se tramitara por 2/3 sino por 3/5, pero que a la sazón y dado el peso de la bota de la oposición, cobró tanta fuerza y presión que no solamente logró superar el quorum de los 3/5 sino que pasó de largo respecto de los 2/3 requeridos para modificaciones del capítulo II de nuestra Constitución. ¿Qué nos dice aquello?, a mi juicio nuevamente, nos dice y revela a la vez que no es ChileVamos la coalición que gobierna, muy por el contrario lo hace una supuestamente muy desmembrada oposición que aún no es capaz de alzar a un referente que le dé vida, imagen e identidad a este sector político, pero que sin embargo ha interpretado lo que supuestamente el pueblo les pidió, es tal la confusión al interior de la coalición de gobierno que no ha sido necesario levantar en la oposición a un referente que "negocie" o conduzca el diálogo con el gobierno, son todos y ninguno los que hoy tienen la fuerza necesaria para tener de rehén no sólo al presidente sino a todo su gobierno, incluso presionan impúnemente aquellos honorables arrastrados al congreso y que representando a prácticamente nadie se ganaron un escaño, presenciamos así lo que yo he llamado un golpe de Estado silencioso, nuevo en la historia, ya no es necesario rodear palacio y enfrentarse a tiros, basta con que la gente se movilice masivamente y el cocktail está servido, pero eso es otra historia.

    Con todo lo anterior, no es de extrañar la posición que el gobierno ha intentado mostrar a la ciudadanía respecto del próximo plebiscito, ese rostro de prescindencia que el presidente Piñera ha puesto abiertamente de manifiesto, donde nos recuerda que el gobierno mantiene y refuerza su necesidad de mantenerse neutral del proceso y sólo le resta hacer sus máximos esfuerzos para permitir que el plebiscito se realice con todas las garantías de transparencia y seguridad sanitaria que el momento exige, pero va más allá, le prohíbe a sus ministros hacer campaña por una u otra opción, reconociendo que al interior de palacio las ideas están divididas, le pide que lo que hagan ellos no vaya más allá de indicar su preferencia, pero no les está permitido argumentar por qué. Pero este análisis lo podemos incluso llevar más lejos en la misma declaración y "tirón de orejas" que el presidente hace a su gabinete y les pide textualmente "empiecen a trabajar en el contenido de una nueva Constitución", este último acto del presidente Piñera lo retrata de cuerpo entero, doblegado, entregado, sujeto a la voluntad de otros, inmóvil, carente de autonomía, frágil, débil, derrotado y supeditado a las órdenes, deseos y aspiraciones de los que perdieron en las urnas, pero que se negaron a aceptarlo, pero eso es otra historia.

    Chile nunca volverá a ser igual, será cada vez un país más inseguro de sí mismo, nuevos valores se alzarán para dar forma a una nación que desde mi punto de vista pierde su soberanía y se entrega a un designio orquestado fuertemente por los ruidosos tambores de la ONU que intentan imponer un nuevo modelo y orden mundial, las fronteras y la soberanía pasarán a ser recuerdos de una época que cobró millones de vidas en todo el planeta para dibujarlas, pero que hoy pretende borrar o al menos desdibujar, donde más temprano que tarde intentarán que caigan; los movimientos migratorios promovidos por Naciones Unidas reconocerán una nueva forma de vida al interior de los países, el objetivo está trazado, todas las naciones serán forzadas a suscribir acuerdos que reconozcan los movimientos migratorios, el próximo acuerdo de Marrakech así nos lo recordará, nos dicen que no será vinculante, pero al mismo tiempo nos advierte de las sanciones para quienes lo suscriban y no respeten sus puntos allí señalados, pero eso es otra historia.

Aquí el texto in extenso del 15 de noviembre, donde curiosamente podrán observar que el documento no lleva la firma del presidente Sebastián Piñera, un personaje que deberá pasar a la historia como el oportunista presidente que intentó salir limpio de polvo y paja, arrogándose para él la posibilidad de haber impulsado una iniciativa que conduzca a obtener una Constitución democrática. Lo relevante para Chile será sortear el complicado camino de mantenerse ajeno al populismo y aires comunistas que acechan a nuestra América querida, pero eso...

     

domingo, 9 de agosto de 2020

El dilema de la falsa moral


Artículo escrito por: A PASO FIRME

    El tema de la moral ha sido abordado por múltiples disciplinas, sin caer en complicadas definiciones y más bien con una mirada de sentido común, más temprano que tarde en este análisis creo que es posible abordar el tema de forma sencilla y con lenguaje cercano, para comprender cómo la moral influye más que sobre nosotros mismos, lo hace respecto del entorno social en que nos desenvolvemos.

    Comencemos por el principio y descubramos al menos cómo la RAE define a la moral, este adjetivo tiene varias acepciones, la que más me identifica es su cuarta acepción que dice textual "Que concierne al fuero interno o al respeto humano, y no al orden jurídico".

    De forma adicional y desde el punto de vista de la psicología he revisado diferentes bibliografías, advierto al lector que no soy psicólogo, pero sí he aprendido a leer para buscar, investigar y más importante aún, comprender lo que leo, es así como de los muchos documentos disponibles en la red (haciendo siempre un esfuerzo para separar la paja del trigo), de todas las revisadas me quedo con esta de Lawrence Kohlberg1, donde para él el desarrollo moral aún no está completo a los 10 u 11 años de vida, más bien el desarrollo se produce en una secuencia invariable que tiene como requisito el desarrollo cognoscitivo de 3 niveles y que están divididos en 2 etapas cada uno, por tanto y en consecuencia cada etapa representa un tipo de pensamiento moral y no una decisión moral, aquí el cuadro para su comprensión2.


Nivel

Etapa

Nivel 1: Moralidad preconvencionalLas reglas aún no están interiorizadas. El niño obedece a las reglas impuestas por figuras de la autoridad para evitar castigo u obtener recompensas personales. Lo correcto es lo que se consigue sin castigo.

Etapa 1: Orienta hacia el castigo y la obediencia.


La maldad o bondad o bondad depende de sus consecuencias. “si no te pillan, no es malo”


Etapa 2: Hedonismo ingenuo.
Se siguen las reglas para obtener recompensas personales. Se tiene en cuenta al otro, pero solo para motivos personales

Nivel 2: Moralidad convencional. Los juicios morales se basan en el deseo de obtener aprobación o conservar las leyes que mantienen el orden social.

Etapa 3: Orientación del niño o niña buenos.


Comportamiento moral es aquel que complace, ayuda o es aprobado por los demás. Las acciones se evalúan con la intención del autor. El objetivo principal es ser considerado buena persona.


Etapa 4: Moralidad de mantenimiento del orden social.


Generalización del individuo. La voluntad de la sociedad refleja la ley. La razón para conformarse es el orden social.

Nivel 3: Moralidad posconvencional. Las reglas morales se basan en contratos sociales, en leyes democráticas o en principios éticos universales.

Etapa 5: La orientación del contrato social.


Las leyes son instrumentos para expresar la voluntad de la mayoría de las personas y estimulan valores humanos. Las leyes que comprometen valores humanos o la dignidad son consideradas injustas.


Etapa 6: Moralidad de los principios individuales de la conciencia.


El bien y el mal son definidos por los principios éticos individuales y trascienden cualquier ley o atributo social.

    Dicho todo lo anterior, quiero referirme a la moral que muchos de quienes actúan en política intentan imponer, toda vez que investidos de la autoridad que hemos delegado transitoriamente en ellos utilizan para hacer afirmaciones y más aún pretenden día a día utilizar para cuestionar el actuar de lo que el resto de los mortales hacemos y decimos; la verdad es que esta falsa moral empleada con fines muy particulares nos está horadando como sociedad, nada bueno puede ocurrir si nos dedicamos solamente a contemplar con rabia y a veces mucha angustia cómo es que se alzan como referentes morales, mientras por una parte dictan cátedra desde un podio que han armado para redefinir lo bueno y lo malo e imponerlo como una verdad absoluta e incuestionable, por contrapartida nos ofrecen evidentes signos de falsa moral.

    Ejemplos encontramos por montones en la vida cotidiana, reconozcamos que en más de alguna oportunidad también nosotros hemos actuado con algún grado de cierta falsa moral, lo hemos hecho quizá por conveniencia y ajustado a ciertos eventos puntuales para los que seguramente encontraremos alguna justificación - eso siempre y cuando nos detengamos en hacer la reflexión - si no la hacemos como suele suceder, entonces estamos actuando en modo automático y sin conciencia de nuestros actos; convengamos entonces que esta condición no puede ser la regla, tampoco puede ser la excepción que confirma la regla, pero así es de compleja la naturaleza humana. Entonces, ¿Qué hacer si hemos transitado desde la moralidad preconvencional hasta la moralidad posconvencional sin haber atendido en el seno de la familia estos básicos conceptos? ¿A quién debemos transferir la responsabilidad última por no haberla atendido cuando recién nos estábamos formando?, creo que aquí hemos fallado todos y muy probablemente porque esto resulta inherente al Ser Humano.


    Llevada esta falsa moral a la vida pública de quienes han optado por servir al país, ya no es un asunto que debamos soslayar de manera liviana y dejar que simplemente ocurra porque es inherente al Ser Humano, pero al mismo tiempo y he aquí la paradoja de la falsa moral es que también resulta cuestionable o al menos controvertido que nos alcemos en denunciar estos actos de falsa moral a la que nos estamos viendo sometidos, siempre y cuando nos hayamos dado cuenta que de verdad existe o subyace una falsa moral queriendo abrirse camino, de lo contrario no sigamos avanzando en esto y continuemos como si nada estuviera ocurriendo. Quién tiene entonces la suficiente estatura moral y yendo aún más lejos, cuando se devele frente a nosotros ¿habrá consenso para ungirlo como EL REFERENTE MORAL que necesitamos para enrielar nuestra sociedad?


    No entraré en ejemplos particulares de falsa moral y estoy cierto que mientras leemos este artículo, cada uno será capaz de traer a su memoria las controvertidas actuaciones y afirmaciones/declaraciones que involucran a la moral, solamente diré que frente a tanta confusión y duda que prevalece, debemos hacer el esfuerzo para reconstruir nuestra sociedad y elevar el nivel de nuestra moral, esta tarea debe llevarse a cabo desde la intelectualidad, personas de probada trayectoria reflexiva y con suficiente experiencia para transmitirlo a la sociedad, pero este gran debate no puede tomarnos un siglo para resolverlo, sobre todo si el desmoronamiento moral está ocurriendo hoy frente a nuestros ojos, desfila implacable y nosotros solamente contemplamos ofuscados, perplejos, confundidos y aturdidos, parece ser que nuestras necesidades más primitivas y primarias son el eje de lo que debemos resolver, olvidando por completo que ninguna sociedad puede evolucionar manteniendo este tumor en su interior, tumor que amparado bajo la amplia difusión que hoy disfrutamos gracias a las comunicaciones y muy particularmente a las redes sociales, esto se esparce como en un reguero de pólvora que más temprano que tarde termina por explotarnos en el rostro.


    Nuestras libertades obtenidas a través del acceso a redes sociales, donde nos está permitido expresarnos con absoluta impunidad y anonimato nos está generando un grave daño, aclaro que no soy partidario ni por un momento de restringir libertades de expresión, toda vez que parto de la base que las mismas las expresamos con el mismo nivel de responsabilidad y libertad que nos ha sido otorgado; quiero pensar y más bien creer que somos capaces de autorregularnos, es decir, no necesitamos un tutor o hermano mayor que nos esté vigilando permanentemente en nuestras opiniones, por el contrario creo que es la sociedad en su conjunto la que tiene la responsabilidad de ir aislando a quienes no comprenden el valor de nuestras libertades y los va dejando en una isla, mientras que los que estamos por contribuir, construimos un continente fértil y fructífero en torno a las ideas e ideales y que expresamos con todos nuestros errores conceptuales y fallas tan humanas que todos poseemos, sólo ellas nos conducirán a un desarrollo no solamente material sino también rico en términos de moral y los valores que de ella derivan, pero de valores no trata este documento.


Finalmente, una reflexión:

"No es propiamente la moral la doctrina de cómo nos hacemos felices, sino de cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad" - Immanuel Kant.

  

Bibliografía

1.Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Ed. Narcea. Cap. 3: El desarrollo del Juicio moral.

2.Hersh, R; Paolitto, D & Reimer, J. (1984). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea S.A.

jueves, 6 de agosto de 2020

La anomia que nos tiene en el horno


Artículo escrito por: A PASO FIRME

    Hoy discurriré o reflexionaré si le parece mejor, respecto de algo que nos viene afectando como sociedad y esto es el ¿Por qué creo que estamos en el horno?, mi análisis poco pretencioso pero evidente es a la vez tan simple como complejo; de un tiempo a esta parte creo que nuestra clase política viene haciendo lo que se le viene en ganas y lo peor es que esto ocurre de manera transversal frente a nuestras narices, ya no es un tema de izquierdas o derechas o de oposición y gobierno, parece no importar mucho quién sea el que ostente el poder que de forma forma transitoria le hemos encomendado, simplemente quién accede a el es el producto de una especie de anomia de tipo colectiva que nos tiene aturdidos donde claramente hay una pérdida de normas y valores colectivos, lo anterior lo digo en el sentido de justamente representar un desorden social que impide que algunos individuos consigan las metas impuestas por la sociedad en su conjunto. Este concepto sociológico de la anomia e introducido por Émile Durkheim fue desarrollado por la sociología norteamericana para estudios de control social, desviación, delito y criminalidad; a pesar de considerarse más bien un concepto descriptivo, a efectos de este artículo reflexivo resulta útil para comprender la naturaleza de situaciones producidas en términos de conflictos normativos. 

    En nuestra naturaleza pura, somos evidentemente transgresores de las reglas tanto a nivel personal como colectivo, es decir, dentro del marco de la sociedad encontraremos siempre una tendencia o inclinación a aquello y respecto de quienes consideren válido quebrantar o infringir las normas que nos rigen socialmente.

    ¿Por qué entonces quise comenzar por hacer esta reflexión inicial citando a la sociología de forma muy sucinta para explicar lo que nos ocurre con nuestras autoridades principalmente políticas?, por la simple razón que las decisiones que ellos los políticos toman en torno a los partidos que representan e incluso por las ideas personales que puedan tener, de una u otra forma nos afectan a todos y claramente tienen un impacto muy profundo en nuestro diario vivir. Puesto que vivimos en una sociedad, entonces lo que ellos hacen o dejan de hacer necesariamente nos afecta, es a mi entender el "efecto mariposa" de la política, visto así entonces, primero comenzamos a afectarnos personalmente por sus decisiones y luego esto comienza a convertirse en un fenómeno social que va cobrando vida propia donde muchos comenzamos a experimentar el mismo sentimiento incómodo de poca o distante representatividad, si a ello hoy le sumamos el efecto que esto tiene y las respuestas que genera en nosotros y principalmente a través de redes sociales masificadas - que son el medio por el cual hemos encontrado la forma de expresarnos con cierta libertad -, entonces comenzamos a agruparnos y sentirnos identificados colectivamente con cada una de las decisiones que, o no hemos visto que se tomen a la luz del sentido común o las que por contrapartida creemos se han tomado en contra del el, cada uno comienza a participar en nichos que le son de su interés particular y también respecto de aquellos donde nos sentimos mediana o plenamente identificados a nivel más general y finalmente identificados como país e incluso a nivel mundial ya comenzamos a abrazar o protestar por aquellas que de una u otra forma nos afectarán.

    Vamos finalmente al punto del por qué entonces afirmo que esta anomia nos tiene en el horno, porque se están tomando decisiones muy delicadas en un ambiente político muy polarizado, las manifestaciones ocurridas a partir del 18 de octubre 2019 cambiaron muchas cosas en términos del orden social que veníamos entendiendo, todo se vio trastocado y caímos en la cuenta que no éramos el "Oasis de Sud América" por tanto nuestra aparente paz social cambió de la noche a la mañana - por cierto no tengo duda que aquello fue perfectamente planificado, pero eso es otro tema - a partir de aquel momento la estridencia generada fue brutal, comenzamos a sentir una asonada que nos remeció hasta lo más profundo respecto de lo que hasta ese momento creíamos, no hubo quién quedara indiferente por apartado que estuviera de Santiago, foco principal de lo que llamo un "estallido delincuencial" con evidentes señales de "revolución subversiva" y que paralizó a nuestras instituciones encargadas de velar por la seguridad y el orden, las reacciones fueron erráticas y la autoridad no supo cómo hacerle frente de forma eficiente y a la vez efectiva, no supo ni pudo aplicar el freno automático porque entre otras cosas se topó con la ley 20.405, instrumento creado en junio de 2005 por el entonces presidente Ricardo Lagos y promulgado el 24 de noviembre de 2009 por la entonces presidenta Michelle Bachelet, a partir de aquel momento "histórico" sellamos nuestro destino en materia de derechos humanos donde a mi juicio no hicimos otra cosa que sentar un triste precedente que a primera vista podrá parecer muy loable y ajustado a los requerimientos de una sociedad que suscribe EL derecho fundamental por excelencia, pero que utilizado en manos de algunos y con muchos claro/oscuros que tiene la ley, más parece reafirmar los derechos de unos por sobre otros, si a lo anterior sumamos la profunda modificación sobre la Reforma Procesal Penal tenemos el cocktail perfecto para afirmar sin temor a equivocarme que ambos instrumentos legales vienen a resultar incompatibles con el Artículo 1° de nuestra Constitución Política, esto es, "Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derecho", al parecer y si así fuera este artículo de la Constitución recoge efímeramente el momento del nacimiento y lo que suceda una vez cortado el cordón umbilical es harina de otro costal, pero bueno, dejémonos de lamentar y reconozcamos que hasta la breve descripción anterior de aquel fatídico 18 de octubre éste vendría siendo sólo un ejemplo de los que hemos comenzado a apilar de forma muy peligrosa, porque ello derivó en noviembre de 2019 con un supuesto "acuerdo nacional por la paz" donde hacerlo reconoció de inmediato que nuestra paz estaba en peligro y había que alcanzar este urgente y necesario acuerdo transversal por la paz, al que por supuesto varios se opusieron, dejando una vez más en evidencia que esto no era tan casual como algunos querían señalar, no era ni por lejos una respuesta por $30, era algo mucho más profundo que se venía incubando, pero bueno, en lo concreto se firmó el bendito acuerdo...y cuánto duró?, duró lo que tenía que durar, porque luego de pasado un breve tiempo y a la luz de una pandemia que terminó por amilanar aún más nuestras fuerzas y esperanza de lo que ya estábamos viviendo, entonces ahora hubo quienes con todo desparpajo vinieron a desconocer este acuerdo y simplemente desde aquel momento quisieron apartarlo de un plumazo, tanto es así, que para evidencia del lector, nuestro congreso nacional comenzó a legislar por cuenta y con agenda propia, sin importar con ello que las iniciativas fueran constitucionales o de atribuciones propias del Congreso y el pretexto utilizado sería la tardanza y equívocos mensajes del ejecutivo respecto de su entendimiento por interpretar las reales y necesarias necesidades de la población para los tiempos de pandemia en el tiempo que ella las necesitaba para hacer frente "al hambre" que la consumía, todo a juicio de la oposición se estaba haciendo de forma tardía e insuficiente por parte del gobierno, instalando una vez más una verdad bastante conveniente que les serviría de paraguas o más bien excusa para llegar finalmente a una medida inaudita y jamás vista, pero sí muy anunciada por colectivos de izquierda situados bien a la izquierda de nuestro espectro político, justamente el de aquellos que se habían negado a firmar el acuerdo transversal por la paz, bienvenidos entonces a intentar echar mano al 10% del fondos previsionales establecidos para la pensión en las AFP; esta porfiada iniciativa cobró finalmente vida y se convirtió en una verdadera bola de nieve de nivel incontrolable para el gobierno, tan incontrolable que terminó convirtiéndose en ley y deberá ser recordada como "el evento" que significó que nuestra Constitución era entonces perfectamente modificable toda vez que hemos comprobado una vez más que "izquierda y derecha unidas, jamás serán vencidas", encontraron toda clase de subterfugios para validarla y esquivar con ello el veto presidencial o el que le hubiera correspondido al Tribunal Constitucional. Así entonces es que a la luz de esto, la oposición ahora se siente muy respaldada por la ciudadanía (¿?) para dar inicio a otras iniciativas que comienzan a rayar en la inconstitucionalidad y si así no fuera, se llevan adelante con la bandera de "interpretar a la ciudadanía", por fin estarían haciendo lo que "el pueblo viene exigiendo" - no pidiendo, porque ahora el pueblo no pide - y que finalmente han obtenido como respuesta a que "Chile despertó", me van a disculpar, pero Chile no ha despertado y si lo hizo fue con una resaca increíble que aún nos tiene aturdidos, vemos a diario pasar iniciativas que ahora quieren ir por un impuesto a los súper ricos, porque según un sector - nuevamente el mismo que no quiso firmar el acuerdo transversal por la paz - quiere imponerse utilizando la vulnerabilidad de los más necesitamos como escudo para sus pretensiones, los obscenamente ricos deben pagar tributo adicional; en este suma y sigue de la borrachera parlamentaria, nosotros aún continuamos en la anomia, viendo cómo desfilan ante nosotros otras iniciativas aún más cuestionables y sobre las cuales ya tenemos alguna evidencia y me refiero a la iniciativa de aprobar un proyecto de ley que permita el "turismo laboral" y que cito textualmente "pretende ser un mecanismo de formulación periódica de política migratoria, cuya principal materialización es la definición de las subcategorías de residencia temporal, de modo que dicho instrumento será el llamado a delimitar el grado de permeabilidad de nuestras fronteras en función de la realidad económica y social reinante, así como de la experiencia ganada a partir de las determinaciones adoptadas por las políticas migratorias que la hayan precedido.", permítanme una vez más evidenciar por qué creo que nos tienen en el horno; si todo lo anterior no fuera suficiente, nuevamente un sector de nuestra cámara de diputados y diputadas (absurdo nombre) busca alzarse moralmente sancionando a un diputado de la república porque en una sesión telemática aparece a su espalda con una imagen del General Pinochet, curioso reclamo moral cuando tenemos a otro parlamentario que despliega un cartel con groserías en el marco de su profunda y filosófica discusión parlamentaria, o cuando otra honorable se permite llegar disfrazada y luego danza en lenguaje "otaku" por todo el salón de la cámara, o quizá cuando los escuchamos enarbolar encendidos discursos sobre la igualdad donde llegan incluso a atragantarse - porque ya no hablan de equidad - después de la vergonzosa y transitoria medida para rebajarse la dieta en un porcentaje que primero partió en un 50% y en la realidad derivó en uno harto menor al 25% propuesto posteriormente y que tanto orgullo le generó, toda vez  que por fin les permitió disminuir la brecha económica que los separaba de sus leales súbditos ciudadanos, es que es tanta la solidaridad de nuestra clase política que adicionalmente se permite participar activamente de las ollas comunes en poblaciones verdaderamente necesitadas, pero donde para llegar lo hacen abiertamente en sus vehículos de alta gama o disfrazados en un vehículo común y corriente que primero pasan a recoger a algún estacionamiento subterráneo y bien al fondo. No nos confundamos, todo esto no es otra cosa que un suma y sigue de evidentes signos de descomposición que desfilan frente a nosotros, pero ahí estamos nuevamente presos de esta anomia colectiva donde lo único que arde son las redes sociales, totalmente polarizadas y generando división, entreteniéndonos entre nosotros mientras ellos ajenos por conveniencia y cual expertos prestidigitadores, lo único que hacen es lanzarnos algún hueso para roer y destrozar en las redes, mientras por otro lado se las arreglan para seguir con su agenda propia en torno a cosas por las que moriremos esperando y donde solamente bastaría el sentido común para sacarlas adelante, condenando y principalmente erradicando pero de verdad y transversalmente todas las aberraciones a las que nos tiene sometidos. 

    La crítica por supuesto debe necesariamente incluir y envolver al gobierno de turno, claramente dentro de todo lo que nos ocurre se aprecia un evidente aporte del gobierno en que el desorden social continúe en aumento, ya no resulta comprensible que cada vez que esperamos que el gobierno reaccione frente a esta evidente afrenta que vive a diario y que en consecuencia nos somete, no lo vemos reaccionar, lo vemos golpeado y aturdido en una esquina del cuadrilátero, casi esperando recibir el último golpe que termine por tumbarlo al suelo; vemos con desazón cómo la oposición - muy hábil por cierto - utiliza cada conflicto para sacar sus banderas, es así como por ejemplo la Araucanía es la papa caliente de la cual no ha sabido desprenderse, tibiamente desliza una y otra vez la condena, anunciando la eventual querella ya sin número para ponerle coto, cada medida que adopta parece no encontrar el blanco para darle al centro, mientras tanto la desesperanza sigue aumentando y con ello la tensión social que al igual que una olla a presión terminará por explotarnos en el rostro, no hay diálogo, no existe al frente un interlocutor válido con el que entenderse y avanzar decididamente en un camino de solución, son décadas de conflicto y por el han pasado todos los gobiernos de la concertación, la nueva mayoría y la pseudo derecha 2 veces, curioso que los momentos más duros y de resistencia radical se han dado en los 2 gobiernos del presidente Piñera, curioso que la calma sin solución florezca cuando la que gobierna es la izquierda. Este conflicto no se detendrá porque ocurra una serie de reuniones, ocurrirá cuando cada uno de los involucrados haya expuesto abiertamente lo que espera del otro, yo al menos aún no comprendo qué es lo que quiere un sector de la Araucanía, cuál es la demanda concreta a que aspiran; lo que sí tengo claro es que mientras muchos mapuches luchan a diario por salir adelante con trabajo y perseverancia, hay otros que están siendo manipulados y financiados por sectores radicalizados tanto nacional como internacionalmente, esto al igual que el conflicto del 18 de octubre 2019 no es ni por lejos espontáneo, hay un evidente plan de desestabilización social que terminará de la peor forma si no lo afrontamos con decisión, una vez más nuestra anomia es evidente.

        El obstruccionismo mostrado por la oposición desde que asumió el presidente Piñera ha sido brutal, aún teniendo en cuenta que ellos mismos se encuentran muy divididos, no aflora tampoco un liderazgo que se alce como el recambio para las próximas presidenciales, sin embargo, han sabido con toda la desorganización que ellos experimentan poner en jaque al gobierno y hacerlo bailar con la música que ellos han puesto, no querer verlo es simplemente pretender caminar con los ojos vendados, pero ahí estamos nuevamente extraviados y huérfanos de los tiempos mejores que nos prometieron en campaña, no hay un atisbo siquiera de orden y conducción asertiva ni siquiera en lo comunicacional, los discursos se suceden uno a uno con variaciones sobre el mismo tema, los que aún no terminamos de comprender ni a qué aspira y mucho menos cómo pretende hacerlo, finalmente para este artículo ahí esta una vez más nuestra evidente anomia. 

    Las preguntas finales son qué vamos a hacer y cuando las corregimos, porque de verdad que estamos en el horno.

        

lunes, 3 de agosto de 2020

Nuestro sistema electoral y el método D'Hondt

Artículo escrito por: A PASO FIRME

    De acuerdo con información del SERVEL, La Ley 20.840 sustituyó el sistema electoral binominal aplicable a las elecciones parlamentarias, por uno de carácter proporcional inclusivo y que pretende fortalecer la representatividad del Congreso Nacional (Sistema D’Hondt), estableciendo el aumento de parlamentarios, además de mayor participación femenina y la disminución de barreras para la creación de partidos políticos. El Sistema D’Hondt es un método matemático para asignación de escaños, que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.

    El estudio que humildemente desarrollaré está orientado exclusivamente al efecto que las candidaturas independientes tienen para las Elecciones de Diputados y Senadores.

    Según la definición anterior, me he permitido un análisis del sistema a partir de las elecciones parlamentarias de 2017, primer año en que se aplica este nuevo método; lo relevante de esto es que ha considerado aplicar el método sobre pactos que los partidos políticos realizan al momento de presentar sus candidaturas, en sí el método es bastante razonable sólo en términos de considerar que justamente la evaluación se hace sobre pactos, por tanto los independientes están obligados a ir en un pacto de independientes, de forma tal que su fuerza pueda agruparse, no se diluya y puedan con ello competir con aquellos que han generado listas en torno a partidos políticos; ahora bien, sabemos que los partidos ejercen una influencia muy importante sobre los independientes, debido a que quienes quieran atreverse a la aventura independentista tendrán que resolver su financiamiento de campaña de formal tal que les permita visibilizar sus ideas en un contexto de equidad respecto del resto. Por ejemplo y para el caso de las campañas por TV en particular, el CNTV determina un total de minutos de la franja, supongamos 15 minutos diarios, lo que ahí sucede es que el tiempo se distribuye a prorrata por los pactos y obviamente los independientes se quedan con la menor porción de ese tiempo, entonces nos encontramos frente a la primera "trampa" del sistema, en mi opinión el total del tiempo debería distribuirse equitativamente entre todos los pactos, incluyendo a los independientes, primera forma de nivelar la cancha, al fin y al cabo si están como candidatos deben poder transmitir sus ideas e ideales.

    Superado el primer escollo de la franja televisiva, corresponde ahora hacerse cargo del financiamiento, SERVEL asigna dineros para campañas conforme la ley lo establece y en función del universo de afiliados que cada partido tiene, por tanto, el partido más grande recibe más y el más pequeño menos, pero ¿qué sucede nuevamente con los independientes?, ¿cómo podría SERVEL asignarle fondos a tantos candidatos que se postulen como independientes?, este es sin duda un tema no menor a resolver, se me ocurre que para efectos electorales todos los candidatos independientes pudieran agruparse y formar un pacto electoral, protocolizado en notaría y con un representante legal de SERVEL que posteriormente le asigne fondos, por tanto la distribución para campañas estará dada por la cantidad de candidatos independientes que conforman este pacto electoral y recibieron financiamiento tal como lo establece la ley.

    En la página SERVEL y para mayor abundamiento, podemos encontrar los requisitos y condiciones para el financiamiento de campañas, quién desee profundizar sobre el tema puede seguir el siguiente link https://www.servel.cl/financiamiento-de-campanas/ Dado que que SERVEL exige la apertura de una cuenta bancaria por candidato, este paso no sería necesario - a mi juicio - y mi sugerencia es que sería el mismo organismo quién controle a los candidatos de este pacto y respecto de los dineros a girar, esto conforme se hayan recibido donaciones exclusivamente para ellos; de esta forma hay total transparencia tanto del presupuesto total, como de su ejecución y eventuales remanentes. Mientras menos personas accedan a los fondos, más sano y transparente resultará su tratamiento, evitando así posteriores cuestionamientos.

    Superado entonces el primer y segundo escollo que es el de los pactos y posterior financiamiento para este grupo en particular, viene ahora el análisis de candidatos y cómo estos podrían influir positivamente en la representación de sus ideas e ideales al momento de postular a un escaño en la Cámara de Diputados o el Senado.

  1. Del Universo Electoral

        Creo necesario recordar nuevamente que el análisis está realizado sobre los datos recogidos en las elecciones parlamentarias de 2017, estos datos obtenidos han sido extraídos fielmente de la base de datos de SERVEL, los que están disponibles para cualquier ciudadano a través de su página web, por tanto, declaro en este momento que todos estos datos aquí utilizados han sido transcritos responsablemente tal y como permanecen en las bases de datos de SERVEL y no han sido manipulados para ningún otro propósito que aquel destinado a generar cuadros informativos sin alterar por ello y bajo ningún pretexto la fuente original.

    Para todos los efectos utilizaré los datos correspondientes al Distrito 10 que considera las comunas de: Ñuñoa; Providencia; Santiago; Macul; San Joaquín y La Granja.

    De forma adicional me apoyaré también en las estadísticas del universo de votantes tanto del país (Padrón electoral), como de la región metropolitana, más los datos de afiliación a partidos políticos y los votos contabilizados por pactos electorales del Distrito 10 y su distribución.

Potencial electoral  : 950.563 personas es el 100% de votantes habilitados
Primer dato           : 468.915 personas votaron, representa el 49,33% del total
Votos nulos           : 17.352 (3,70%)
Votos en blanco     : 15.094 (3,22%)
Válidos emitidos    : 436.469 (45,92%), es decir, menos del 50% decidió el futuro legislativo del Distrito 10

    Cuadro 1


Cuadro 2

       Cuadro 3 


   




 














Cuadro 3-A 

Afiliados por Partido Político a nivel nacional













    Con estos primeros datos se puede evidenciar lo siguiente:
  • Baja participación ciudadana
  • Bajo porcentaje de afiliados a partidos políticos, 6,21% a nivel nacional y 2,44% en la región metropolitana.
    En otras palabras, potencialmente el 93,79% no está afiliado a ningún partido político, sin embargo vota en su gran mayoría por candidatos que representan a algún partido político. Aquí se produce a mi juicio el primer error de representatividad, porque sucede que el ciudadano con derecho a voto termina votando por un candidato que no necesariamente le representará en sus ideas e ideales, sino que muy por el contrario lo hará en función de lo que el partido al que pertenece decida al momento de legislar, esto también explica por qué los parlamentarios tienen tan baja aprobación una vez que se han instalado en el Congreso y es porque jamás recordarán a quién le endosó su voto, solamente tendrán el recuerdo de su partido que a través de su declaración de principios les recordará cómo deben alinearse al momento de la idea de legislar.


    2. Del método D'Hondt
        
        D'Hondt es un método matemático para asignación de escaños que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.
  
    El ejemplo explicativo estará dado por el análisis de resultados del Distrito 10.

    En el siguiente cuadro se puede observar los resultados obtenidos al aplicar el método D'Hondt, luego de ordenar descendentemente los resultados de dividir los votos obtenidos por cada pacto, dividiendo primero por 1, luego por 2, 3, 4 y finalmente dividiendo por 5.

    Cuadro 4 

      Lo primero que podemos observar es que, dado que en el Distrito 10 solamente participó 1 candidato como independiente - si se analiza como pacto - el total de votos obtenidos es el de 1 candidato, a diferencia de los resultados de los pactos de partidos políticos donde la suma de votos corresponde a la suma de todos los votos obtenidos por cada candidatos - ver cuadro de resultados individuales de la elección - Por lo anterior, claramente un candidato independiente no tiene ninguna o escasas posibilidades de salir electo, a menos que reciba una cantidad muy importante de votos, que en este caso del ejemplo debería ser una cantidad mayor que 63.935, es decir, 1 voto más que el último a escoger y que corresponde al pacto "La Fuerza de la Mayoría", sin embargo se observa que sólo obtuvo 7.355 votos, los que aunque siendo bastante superior a los que otros recibieron de forma individual, se vieron beneficiados por el hecho de ir en un pacto político de partidos que sumó todos los votos. Esto es lo que permite tener electos a diputados hasta con menos del 1% de votos obtenidos, tal y como lo muestra el siguiente cuadro.

    Cuadro 5

A mi juicio y luego de este ejercicio no podemos culpar tan livianamente a los candidatos que han sido arrastrados por el modelo, más bien creo que se develan otros problemas y que considero como mínimo los siguientes:

  • Nivel de formación del candidato
  • Nivel de formación del elector
  • Cantidad de información con que cuenta el elector para tomar su decisión de voto, en este punto no sabemos:
    • Qué ha hecho el candidato en el pasado para aspirar a un cargo
    • Qué conoce de la realidad del distrito que pretende representar
    • En otras palabras, no hay a la vista una historia que permita tomar una decisión informada
    Pero aún con todo lo anterior sigamos avanzando en cómo deberíamos influir positivamente sobre el método de elección escogido para lograr una real participación de los candidatos independientes que aspiran a llegar al congreso.


    3. Propuestas sobre el método existente

    Se puede influir sobre el modelo que propone el método D'Hondt de la siguiente manera y es invitando a participar a más candidatos independientes y con ellos agruparlos en un Pacto de Independientes, ya vimos que en Distrito 10 no existe posibilidad de resultar electo si va solo, a menos como y dije, que obtenga al menos 1 voto más que el último de los 8 cupos disponibles en el corte, pero eso es tremendamente complicado, porque si fuera un candidato muy "popular", existirá la tentación que lo invite a participar un pacto de partidos políticos como un independiente por..., sólo la fortaleza de sus convicciones nos dirá si está dispuesto a disputar un escaño bajo el paraguas de un pacto electoral.

    Hagamos el ejercicio.

    Imaginemos por un momento que en el Distrito 10 van 10 candidatos independientes que se agrupan en un Pacto de Independientes, ellos pueden tener distintas visiones políticas, sociales, económicas, valóricas, etc., pero han decidido presentarse todos como independientes agrupados solamente para efectos electorales.

    Cuadro 6

He supuesto votos para los 10 candidatos independientes, sin pretender con ello aumentar más la participación del Distrito y llevándolo solamente a un 54,86% del padrón total del Distrito 10. Sólo con este simple ejercicio verán en el siguiente cuadro que se ha podido elegir al primer independiente. Esto dado que la suma de votos de los 10 candidatos independientes agrupados quedó dentro del punto de corte para las 8 primeras mayorías luego de aplicar el método D'Hondt; entonces no todo está perdido.

Cuadro 7

Pero, ¿qué sucede si en vez de votar solamente el 54,86% del padrón del Distrito llevamos el porcentaje de participación de votantes que lo harían por candidatos independientes? Llevaré el porcentaje de participación a un conservador 70,6%, debe tener en cuenta que tenemos un sistema de voto voluntario, imagine lo que podrían ser los resultados si tenemos nuevamente un sistema con voto obligatorio y con alta participación de candidatos independientes agrupados en un Pacto Electoral de Independientes. Revisemos el siguiente cuadro que sin duda nos sorprenderá.

Cuadro 8

Wow!, solamente con aumentar la participación de ciudadanos votando por candidatos del Pacto Electoral de Independientes y manteniendo incluso la cantidad de votos obtenidos por candidatos que van en Pactos de Partidos Políticos - en teoría debería disminuir la cantidad de votos -, ahora tenemos que los Independientes han elegido a 3 candidatos de los 8 del Distrito 10.


4.    Reflexiones sobre la participación de independientes.

Claramente se puede apreciar que nuestra indiferencia al momento de participar - por las razones que quiera - en una elección tan trascendental como lo es escoger a nuestros representantes del Congreso no puede seguir siendo tomada tan a la ligera, no podemos eludir nuestra responsabilidad cada 4 años y luego responsabilizar livianamente al escogido y menos podríamos responsabilizar al método D'Hondt, en tal sentido y para mayor abundamiento debemos repartir las responsabilidades como sigue:

  • Ya vimos cómo nos afectan los requisitos de los candidatos
  • Nuestra participación con voto voluntario debe ser informada y responsable
  • Si el voto cambia a obligatorio, entonces debe ser absolutamente responsable
  • No es necesario hacerse representar por un candidato que va en un Pacto de Partidos Políticos si tenemos la oportunidad de hacerlo por uno Independiente.
  • Votar por más candidatos independientes obliga a los Partidos Políticos al menos a 2 cosas:
    • Proponer mejores candidatos
    • Aumentar la cantidad de votantes a afiliados a partidos
    • Los independientes no estarán obligados a suscribir un sub-pacto

    5. Sistema de elección por mayorías simples.

        La verdad es que este sistema no necesita abundar en detalles para explicar cómo funciona, su implementación es básica y nos remontará a las elecciones de consejo de curso que hacíamos cuando estábamos en el colegio, sólo recordar aquella época y esbozar una sonrisa cómplice será suficiente, pero si quiere se lo explico en pocas palabras.

  • Obtienen un escaños los 8 más votados y punto, nada de alambicados, turbios y complejos sistemas de agrupación y sistemas de elección, simplemente los que más votos consiguen son electos.

    6.    Reflexión final

        No hay métodos buenos o malos, los hay más complejos o sencillos - al menos así lo veo - lo que sí hay sobre lo que realmente podemos y tenemos la obligación cívica de influir es respecto de la participación y responsabilidad que nos demanda la vida en sociedad; la democracia no se administra sola ni por un instante, tampoco es un ente estático, elegimos y ya, por el contrario es tremenda y vertiginosamente dinámica y por supuesto con ello cobra vida propia producto de las decisiones que tomamos o dejamos de tomar en torno a ella.

        Dejemos de culpar a otros por los errores que cometen los políticos, nosotros los electores somos los únicos responsables de lo que sucede, es tan simple como que se mire frente a un espejo para encontrar al verdadero responsable de mantener una democracia real y verdaderamente representativa.

        Teniendo en cuenta que si más del 90% de los ciudadanos con derecho a voto no está afiliado a ningún partido político, comencemos entonces a votar por candidatos independientes y no por los que nos proponer partidos políticos, si lo hacemos estoy cierto que la historia se escribiría de forma muy diferente y comenzaría a desmoronarse el modelo impuesto por unos pocos. De nosotros depende y dependerá escoger y promover a los mejores, a los que con probada trayectoria nos muestren que verdaderamente pueden y quieren hacer una contribución que enorgullezca  nuestra democracia y devuelva el valor al servicio público donde siempre debió estar.

        Finalmente les dejo esta reflexión de Don Jorge Alessandri Rodríguez


Títulos destacados

INTERVENCIÓN MILITAR, UN SUEÑO RECURRENTE EN LA CULTURA CHILENA

Escrito por: A PASO FIRME      Nuestras fuerzas armadas se encuentran profundamente arraigadas en el corazón de la sociedad chilena, tanto e...